08 Biotecnología y bioética
-
Biotecnología: manipulación deliberada del ADN de los organismos vivos para modificarlos. ¿Tomates que no se pudran? ¿Vacas que den leche con sabores? ¿Será viable la clonación humana? Andy Warhol ya se imaginó a una Marilyn Monroe multiplicada, en una de las más famosas obras de este icono del
pop art:
-
Tarea 1. En la segunda evaluación estudiamos los organismos genéticamente modificados. ¿Te acuerdas de cómo se conseguían? Repásalo con el Proyecto Biosfera, y responde a la pregunta en el cuaderno. Realiza la actividad interactiva número 7.
-
Tarea 2. Sobre el tema de Biotecnología hay un excelente trabajo, realizado por la Universidad de Oviedo, “Organismos genéticamente modificados”, al que puedes llegar desde la intranet de educastur (con tu nombre de usuario y contraseña), por la ruta recursos-recursos didácticos - ciencia interactiva, y que contiene animaciones, actividades etc. Echa un vistazo, en especial al apartado “¿Para qué?, de donde deberás recoger las aplicaciones más importantes de la ingeniería genética en agricultura, ganadería, industria y medicina.
-
Ya sabes de alimentos transgénicos y de animales transgénicos (cuya producción está ampliamente legislada), incluso habrás tenido noticias de alguna empresa dedicada a la biorremediación Los transgénicos tienen fervientes detractores (a todo ritmo, en especial contra la empresa Monsanto), que se manifiestan estos días de abril de 2009 por toda Europa, y defensores, en permanente debate, que los medios de comunicación siguen atentamente (”En portada”, de La2, emitió el documental “La guerra de la soja” este mismo mes). Lo importante es tener la información (de fuentes solventes), para formar la opinión. ¿Y tú que piensas? (Más animaciones sobre los transgénicos y sus posibles riesgos o beneficios). En marzo de 2010, la Unión Europea autoriza el cultivo de patatas transgénicas, que no serán para el consumo humano, sino para la industria del papel y otras.
-
Trabajo voluntario tercera evaluación. En Educastur se albergan otros blogs que trabajan los mismos temas que nosotros. En el de “Ciencias para el mundo contemporáneo” del IES Cangas del Narcea, he encontrado una propuesta de trabajo sobre los transgénicos con unas preguntas que suscribo de principio a fin. Por cierto, quien sea el editor o editora tiene una sorna envidiable. Se admitirá la entrega del trabajo, con el formato habitual y una extensión máxima de tres hojas DIN A4 por una sola cara, hasta la fecha acordada en clase. Contribuirá a la nota de esta evaluación con un máximo de un punto. Se valorará aportar opiniones personales razonadas, citar fuentes consultadas y de solvencia contrastable, el cuidado en la expresión escrita y la correcta presentación, en tiempo y forma.
-
¿Y qué pasa con los humanos? Vamos a aprender algo sobre técnicas de reproducción asistida (de las naturales parecéis saber bastante, je, je). El programa Tres14, de La2 de TVE, emitió un completo reportaje sobre este tema (en enlace incluye una selección de páginas web). Pero no hace tanto que empezó esta historia… Fijáos lo lejos que parece el nacimiento de la primera “niña probeta” española, en 1984, seis años después de Louise Brown, que fue la primera “niña probeta” del mundo:
-
Una pareja suele ser considerada estéril cuando no consigue tener descendencia después de doce meses de mantener relaciones sexuales sin anticonceptivos. Según cuáles sean las causas de la esterilidad, las técnicas de reproducción asistida son diferentes. La ciencia está consiguiendo increíbles avances, como el que se cuenta en este vídeo. Muchas clínicas aportan información sobre los tratamientos de fertilidad:
-
Tarea 3. Enumera las causas más frecuentes de esterilidad en hombres y mujeres.
-
Tarea 4. Toda historia tiene un principio. La del ser humano comienza en el momento de la fecundación (romanticismos a un lado). Describe ese proceso hasta que el embrión se adhiere al endometrio en el útero (el resto sabemos cómo acaba, en el parto).
-
Una de las técnicas de reproducción asistida que debemos conocer es la inseminación artificial, que consiste en la introducción médica del semen en el útero de la mujer:
-
Muy socorrida es también la fecundación in vitro, que consiste en la implantación de uno o más embriones en el útero de la mujer, produciéndose la unión del espermatozoide y el óvulo en el laboratorio (la imagen te llevará a una animación del proceso):
-
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides es una pequeña variante de la fecundación in vitro. Aumenta la propabilidad del embarazo, ya que el espermatozoide elegido es inyectado directamente en el citoplasma del óvulo con una aguja:
-
Para los casos más difíciles, cuando los dos miembros de la pareja son estériles, puede recurrirse a la transferencia de embriones donados, que obviamente tendrán la carga genética de sus padres biológicos, aunque el desarrollo del embarazo suceda en la madre receptora. La procedencia de los embriones (de un banco, como los de semen o los de ovocitos), su conservación, selección, deshecho etc. dan lugar a muchos interrogantes éticos… que debatiremos en clase.
-
Tarea 5. ¿En qué consisten, y en qué difieren, las técnicas de fecundación artificial, fecundación in vitro, inyección intracitoplasmática y transfererencia de embriones donados? Ilustra las explicaciones con imágenes.
-
Tarea 6. En 2006 se aprobó una nueva Ley de Reproducción Asistida en España, donde se distinguen los conceptos de embrión y preembrión, se autoriza la transferencia de tres preembriones por cada ciclo reproductivo, se dispone el anonimato de donantes y receptores de óvulos, espermatozoides y preembriones (que ha de ser exenta de lucro), se prohíben las “madres de alquiler” y la clonación de humanos con fines reproductivos. a) ¿Qué distingue, para le ley, el embrión del preembrión? Para ti, ¿un embrión es vida? ¿cuándo empieza la vida? (el siempre polémico tema del aborto); b) ¿Qué opinas del anonimato en las donaciones de óvulos y semen? Si fueras adoptado, ¿crees que tendrías derecho a conocer la identidad de tus padres biológicos?; c) ¿Por qué se establece la gratuidad de estas donaciones?; d) ¿Estás de acuerdo con limitar a tres el número de preembriones implantados por ciclo? ¿Qué dilema se genera en torno a los embriones sobrantes de los tratamientos de fertilidad? ¿Sabes qué se hace con ellos? (Como curiosidad y para la reflexión, enlazamos el artículo que informa del tiempo medio de espera en Asturias para poder someterse a un tratamiento de fertilidad, dos años).
-
Por abril de 2009, en España se eshabló mucho de diagnóstico genético preimplantacional (que requiere de una biopsia embrionaria), a cuento de la autorización, por parte de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, de la selección genética de embriones, para que diez niños puedan nacer sin sufrir enfermedades hereditarias y otros dos contribuyan a salvar a sus hermanos enfermos (aquí tienes la noticia en TVE). En febrero de 2010 nacía en Sevilla el primer “bebé-medicamento” español, que libró a su hermano de una anemia congénita severa gracias a la sangre de su cordón umbilical; en octubre de 2010 tenemos noticias de la lucha de unos padres asturianos para concebir un hijo que pueda salvar de la leucemia a su hermano, y en marzo de 2011 nace en España el primer bebé libre de cáncer de mama. Claro que también puede usarse el diagnóstico genético preimplantacional para tener “bebés a la carta“ (aunque no con la ley española). Como siempre, no es la ciencia, el saber, el conocimiento, sino el mal o bueno uso que se dé a ello, lo que importa; librar a un ser humano de una enfermedad genética es un buen propósito, creo yo (y que se lo pregunten a esta madre). En febrero de 2012 ha nacido en España el segundo bebé gestado para salvar a su hermano.
Diagnóstico genético preimplantacional (también en Proyecto Biosfera):
Reproducción asistida (Tres14, TVE)
-
Tarea 7. a) Imagina que tienes que explicarle a un niño de diez años qué es el diagnóstico genético preimplantacional. ¿Cómo lo harías?; b) La iglesia católica es una ferviente opositora de estas técnicas de diagnóstico sobre embriones, porque las equiparan a la eugenesia. ¿Qué quieren decir con ello?; c) la selección genética de embriones sólo está permitida en España en los casos autorizados por la Comisión Nacional de Reproducción Asistida. ¿Quién compone esa comisión? ¿Crees que es necesaria, o debería no existir regulación al respecto?; d) Si fueses un niño concebido para salvar a tu hermano, ¿cómo te sentirías? ¿qué piensas de los “bebés-medicamento”? ¿y de los “bebés a la carta” con fines estéticos?
-
La replicación del ADN, la división de células por mitosis, la reproducción asexual de ciertas bacterias y hongos y la escisión de un embrión en dos (gemelos univitelinos) son ejemplos de procesos de clonación natural. Pero lo que nos va a ocupar en este tema de biotecnología es la clonación artificial. Pocas ovejas han sido tan famosas como Dolly, fruto de la primera clonación artificial en mamíferos, allá por 1996. La ciencia-ficción ha encontrado en la idea de la multiplicación idéntica de organismos argumentos muy variados, y hasta tenebrosos (como la película “Los niños del Brasil“, en la que el tristemente célebre doctor Mengele reliza la clonación de 94 copias de Hitler). Menos mal que la ciencia-realidad va por otros caminos:
-
Tarea 8. De la clonación ha oído hablar hasta una de mis sobrinas pequeñas, que a sus tiernos nueve años me acaba de decir qué resultado da (encantada con la idea de tener un clon que le hiciese los deberes, je, je). Para que sepáis tanto como ella, entrad en el apartado Cómo funciona, del trabajo “Organismos genéticamente modificados“, para luego: a) explicar en qué consiste la clonación, y cómo se consigue; b) poner ejemplos de organismos que hayan sido clonados, y con qué fines (en mayo de 2010 anuncian la clonación de un toro en España…¡olé!).
-
De la clonación, su futuro y las posibilidades que representa se ha ocupado el programa Tres14, de La 2 de TVE, el pasado 16 de marzo de 2008; echa un vistazo a la entrevista y al reportaje. En poco más de diez y tres minutos, respectivamente, podrás tener una esquematizada visión del tema de la clonación, la utilidad de la sangre del cordón umbilical, las células madre embrionarias etc.
-
Día sí y día también, los medios de comunicación hacen alguna referencia al controvertido tema de las células madre. En España, la ley permite la clonación humana con fines terapéuticos y la obtención de células madre embrionarias, siempre que no suponga la creación de un embrión para tal fin. La investigación con este tipo de células no está permitida en todos los países, por los problemas morales que plantea el uso de embriones. Tal vez la solución esté cerca: es posible conseguir células madre sin dañar el embrión (las iPS están dando buenas noticias, y en octubre de 2010 nos comunican el primer ensayo clínico con células madre en un paciente con lesión medular… Toda una esperanza… Que se va confirmando con el transplante del primer órgano creado con célululas madre y la importancia de las células madre para evitar los rechazos. Ya escribí más arriba que para formarse una opinión es imprescindible conocer la información (los mejores vídeos, seleccionados aquí)
Células madre (gráfico “El MUndo”):
Células madre (gráfico “El País”):
-
Tarea 9. a) ¿A qué se llama células madre?; b) ¿Cómo se obtienen?; c) ¿En qué se diferencian las embrionarias o troncales de las adultas o somáticas? ; d) ¿Para qué se guardan las células de la sangre del cordón umbilical?; e) ¿Qué utilidades terapéuticas pueden tener las células madre? (Echa un vistazo a la noticia sobre la extracción de células madre del útero, investigada por el hospital asturiano de Jove, en Gijón, y a estas otras, sobre implantación de células del cordón umbilical de un bebé en una enferma y la transformación de células epidérmicas de ratón en células cerebrales).
- Y avances que continúan sin parar: células adultas se transforman en células madre aplicando ácido.
-
La biotecnología en Asturias, donde la Universidad tiene un Instituto de Biotecnología, es una actividad con mucho futuro (véase cómo ayuda a la consecución de vacunas para la gripe A): el verano de 2007 se celebró en Oviedo un Congreso Internacional. Una empresa asturiana, Vidacord, es el primer banco privado de sangre de cordón umbilical de España. MBA investiga sobre células madre procedentes de la grasa. En septiembre de 2009 también se habla de Bioquímica y biotecnología en un congreso en Asturias. Parece que el futuro de la leche, tan ligado a nosotros, también pasa por hablar de biotecnología. Y la Universidad de Oviedo ofrece un máster sobre “Biotecnología del medio ambiente y salud”; hay que ir pensando en diversificar estudios, adaptándolos a las necesidades del presente y el futuro.
-
Tarea 10. a) ¿Conoces alguna empresa asturiana ligada al sector de la biotecnología? ¿A qué se dedica?; b) ¿Crees que la sangre de tu propio cordón umbilical podría, en un futuro, salvarte la vida?; c) ¿Donarías la sangre del cordón umbilical de tu hijo a un banco público, para que pudiese ser utilizada por cualquiera, o la reservarías para tu propia familia?
-
El control de la energía nuclear es un avance en la historia de la humanidad, que ha usado ese conocimiento para fabricar bombas atómicas o para producir electricidad. ¿La ciencia es “buena” o “mala”? ¿Cabe establecer límites éticos y morales al desarrollo tecnológico y científico? El concepto de Bioética es relativamente reciente. La divina proporción entre la ciencia y las humanidades…
-
Tarea 11. Primum non nocere: debería ser una máxima en nuestras vidas (otro gallo nos cantaría). Hay cuatro principios fundamentales en bioética. ¿Cuáles son? ¿En qué orden deben ser aplicados?
-
En diciembre de 2009, la Universidad de Oviedo recibe el sello de excelencia por un proyecto relacionado con la biomedicina y la salud. ¡Estamos de enhorabuena! Ciencias para el mundo contemporáneo, ¿lo véis? Y esto no para: se diseñan biosensores para detectar cáncer en dos minutos, en el HUCA (nuestro hospital) se investiga sobre células madre antirrechazo, o se utilizan bacterias para descontaminar el suelo. Impresionante. ¿Qué llegarán a ver vuestros ojos? La prensa “del mundo contemporáneo”, la que podéis leer a la vez que cursáis esta asignatura, nos apunta las claves del futuro.
-
Si antes escribo eso de ¿Qué llegarán a ver vuestros ojos?, antes llegan noticias alucinantes, como la creación de la primera célula con ADN fabricado por el ser humano, desde el laboratorio de Craig Venter (el que con Celera Genomics secuenció el ADN), o el primer laboratorio para la creación de órganos bioartificales:
-
En enero de 2011, llegan noticias de la salvación de un niño gracias a la secuenciación de su ADN. En febrero de 2014 se está hablando de bebés con tres progenitores a la vez… Cosas veredes, amigo Sancho.
-
Tarea 12. La creación de la primera célula con ADN sintético abre numerosos debates eticofilosóficos. Parece que estamos ante un avance transcendental y revolucionario de la ciencia, camino de la creación de vida artificial. a) Describe, del modo más sencillo posible, el logro de Venter; b) Sabes qué es estar vivo, pero, ¿puedes explicar qué es la vida? Es complicado, no lo dudes, y una cuestión nunca concluida; el domingo 23 de mayo de 2010 se trataba también en la prensa desde el punto de vista de la energía, y un par de meses antes el programa Tres14 hablaba por entero de la vida. c) ¿Se ha creado vida? ¿Para qué ha creado Venter esta célula artificial?; d) ¿Sería lícito mejorar el código genético humano, manipulándolo en un laboratorio?
me encanta este tema de la biotecnología y puede ser que estudie algo sobre esto
hola..les escribo para comentarles que estudio la carrera licenciatura en biotecnologia y me parece genial,dios quiera que me reciba en un futuro no muy lejano,es apasionante…muy interesante me encanta….gracias
olaa inma ke tal por navia?? yo aqui repitiendo jeje pero al menos cmc la tengo aprobada porque con la profesora que nos toco este año no apruebo
Hola, David
mis “espías” vegadenses ya me cuentan de vuestras andanzas. Recuerdo que te gustaba este tema, y que te apetecía estudiar algo relacionado con él. No sé si preocuparme por que hayas aprobado CMC el curso pasado… Soy una blanda, je, je. Espero que este año te vaya mejor. ¡Saludos a todos!
Buen artículo! me ha servido para un trabajo que estoy haciendo sobre la reproducción asistida.
Gracias
¡E U R E K A! » 08 Biotecnología y bioética Cheap Beats by Dre Solo HD