Ciencias naturales 3º (Ámbito científico-tecnológico)
-
Como casi todo ya está hecho (y bien) en muchos sitios de Internet, vamos a aprovecharnos de las horas pasadas seleccionando información.
-
Alimentación y nutrición: aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato circulatorio, aparato excretor.
-
Funciones de relación: sistema nervioso, los sentidos, sistema endocrino, enfermedades del sistema nervioso, aparato locomotor.
-
Reproducción, inmunidad y salud: aparato reproductor femenino y masculino; ciclo menstrual femenino; fecundación, embarazo y parto; crecimiento y desarrollo; planificación; enfermedades de transmisión sexual
1. La vida. La célula.
-
¿Qué es la vida? Pregunta con muchas respuestas. Desde la biología, nos contestan así:
-
Tarea 1. a) ¿De qué elementos químicos estamos hechos?; b) ¿A qué tipo de sustancias dan lugar?; c) ¿Qué características comparten lo seres vivos?; d) ¿Se duplica el ADN por igual en todos los organismos?
-
¿Somos polvo de estrellas? Un ser vivo, ¿qué es?
-
Tarea 2. ¿Cuántos billones de células tiene aproximadamente un cuerpo humano?
- No dejes de ver cómo son la célula eucariota y la procariota, para tener claro en qué se diferencian).
-
Tarea 3. El proyecto Biosfera se ocupa muy bien de la célula. Haz las actividades 12 y 14, propuestas en las páginas enlazadas, sobre los orgánulos de las células procariotas y eucariotas, respectivamente.
-
Tarea 4. Echa un vistazo a nuestras amigas las bacterias, y contesta luego a las preguntas que te hacen.
-
Tarea 5. a) ¿Te atreves con un test de identificación de los orgánulos de las células? Por si se te han olvidado, repasa los que se ofrecen en that quiz; b) otro test, ¡ánimo!
-
Tarea 6. ¿Cuáles son las diferencias entre respiración y fotosíntesis? (Responde en el cuaderno)
Proceso de fotosíntesis (en los cloroplastos de las células vegetales y de algas)
Respiración en mitocondrias
-
Tarea 7. Nuestras células se dividen por mitosis (proceso que podemos ver animadamente, como la meiosis). a) Deberíamos saber algo sobre los cromosomas que tenemos, así que responde al ejercicio (después de leer la información sobre mitosis, claro está, y de ojear el vídeo que sigue); b) ¿qué células se reproducen por mitosis, y cuáles por meiosis? (Compara ambos procesos); c) prueba a identificar las fases de la mitosis.
-
Tarea 8. Somos seres pluricelulares, con distintos niveles de organización. a) Atiende a la lección interactiva de Skoool, y haz el test final; b) comprueba lo aprendido con las actividades 24, 25, 26, 28 y 29 que se enlazan.
-
Tarea 9. a) Hemos hablado de lo difícil que es definir la vida, pero los seres vivos comparten ciertas características. ¿Cuáles son?; b) según esas características, ¿son los virus seres vivos?; c) infórmate sobre cómo actúan las vacunas, y responde a la actividad propuesta en esta página.
-
Tarea 10. Como sois los más rápidos del contorno, esta vez os toca trabajar un poco más con la actividades y el tema interactivo de CIDEAD sobre la célula. Hay ejercicios interactivos cada poco. Y para profundizar, el milagro de la vida, de Palacorre.
2. Alimentación y nutrición
-
Dicen que somos lo que comemos… Vamos a empezar el tema de alimentación y nutrición, abriendo boca, cómo no:
-
Tarea 11. Contesta a las preguntas enlazadas, relacionadas con los vídeos anteriores. (Si pinchas en la imagen siguiente, la verás ampliada, y te servirá de ayuda)
-
Hemos hablado de alimentación y nutrientes, de cómo se clasifican estos y qué nos aportan. Vamos a aclararlo con imágenes:
-
Y ahora que conoces la función de los nutrientes y con qué alimentos conseguirlos, aprende a comer sanamente. Seguir una dieta equilibrada hará tu vida mucho mejor:
-
La nueva rueda de los alimentos nos ayuda a recordar qué debemos comer y en qué cantidades aproximadas. Calculando el Índice de Masa Corporal (IMC) y comparándolo con los valores estándar recomendados, podrás decidir qué quieres hacer con cuerpo para el resto de tu vida.
-
Tarea 12. a) ¿Juegas con la rueda de los alimentos?; b) Mira y escucha la lección digital de Skoool sobre una dieta equilibrada, y haz el test final; c) Analiza tus hábitos alimentarios (piensa qué sueles comer); ¿qué deberías ingerir más a menudo? ¿qué deberías quitar de tu dieta?
-
Podemos conocer cuánta energía nos aportan los alimentos que comemos. Esto es importante para la realización de cálculos nutricionales. Para ello, BEDCA, la Base de Datos Española sobre Composición de los Alimentos nos facilita los números.
-
En el siglo XXI, tenemos acceso a ingentes cantidades de información. Estaría bien usarla en nuestro beneficio. La UNED ofrece una buena guía sobre alimentación y salud. Nuestra salud depende, básicamente, de nosotros mismos. ¡No lo olvidemos! El cáncer bien teme el buen comer.
-
Tarea 13. Muchas enfermedades pueden ser evitadas con una adecuada alimentación (de controlar el estado de los alimentos que consumimos se supone que se ocupa el gobierno). a) Infórmate de cómo debe ser una dieta equilibrada con el Proyecto Biosfera, y haz las actividades que allí se indican; b) Comprueba si superas el test de Skoool sobre malnutrición.
-
¿Hace un extra de nutrición, especial para la adolescencia?
-
Comemos para nutrirnos. ¿Cómo hace nuestro organismo para transformar los alimentos en nutrientes? Pues mediante básicamente mediante la digestión, valiéndose, para empezar, del aparato digestivo (la Fundación Española del Aparato Digestivo lo explica certeramente) , amén de esta colección de vídeos (ciencia divertida I y II):
Aparato digestivo y digestión (también aquí animado, o en otro vídeo, en 3D)
-
Tarea 14. Descubre el enigma de la nutrición.
-
Si te apetece que te cuenten todo sobre la alimentación y nutrición sin más esfuerzo que ver y oír, hecho. Hasta ahora la historia ha ido de:
-
Si te queda alguna curiosidad, sé saciado. Tres14 dedicó un programa a la alimentación del futuro, saboréalo.
-
Tarea 16. Como no todo va a ser inactividad, repasa dónde va cada cosa y haz los ejercicios del tema de nutrición en librosvivos de SM.
-
Prevenir enfermedades del aparato digestivo está en nuestras manos, muchas veces.
-
Tarea 17. A partir del artículo sobre proteínas publicado en La Nueva España el 24 de enero de 2012, realiza al menos ocho preguntas que puedan ser contestadas tras la lectura del mismo.
-
El aparato respiratorio también interviene en la nutrición, puesto que incorpora el oxígeno del aire, un nutriente, a nuestro cuerpo. El aparato respiratorio se encarga de realizar el intercambio de gases entre el aire y la sangre con la respiración, incorporando oxígeno mediante la inspiración y expulsando dióxido de carbono con la espiración (además de otras sustancias). Ese intercambio de gases tienen lugar en los alveolos pulmonares.
El aparato respiratorio (también en cienciasnaturales.es, en aula365 y en CIDEAD)
(y más)
-
Tarea 18. a) Después de haber estudiado las partes y el funcionamiento del aparato respiratorio, comprueba que lo has entendido y lo recuerdas con estos test y un crucigrama; b) completa el puzzle; c) coloca cada parte del aparato respiratorio en su sitio.
-
Tarea 19. a) Skoool te enseña las partes del aparato respiratorio, y cómo funciona el intercambio de gases, además de la diferencia entre inspiración y espiración. You know! b) Repasa el tema, y haz los ejercicios de CIDEAD.
-
Que los caminos del aparato circulatorio sean tan largos como para dar dos veces la vuelta a la tierra no deja de ser impresionante. ¡Menudo corazón tenemos! Y también vasos sanguíneos (venas, arterias, capilares):
Sistema circulatorio (también en 3D, con infografía del corazón y del aparato circulatorio, y más en aula365 y El Mundo)
-
La diferencia entre circulación menor o pulmonar y la mayor o sistemática quedan bastante claras en esta animación de Anaya. Respiración y circulación sanguínea tienen mucho que ver, como ya te habrás dado cuenta (que lo llevas estudiando desde primaria):
-
Tarea 20. a) Empieza completando un puzzle sencillo sobre el aparato circulatorio; b) sigue con un test elemental, para animar, y otras preguntas un pelín más complejas (si necesitas chuleta, está aquí); c) ahora toca un crucigrama (con pistas); d) termina con el test de educaplus sobre anatomía del corazón.
-
Tarea 21. No es por provocar pero, ¿sabes tanto como los chavales de 5º y 6º de primaria? Demuéstralo. Sin duda. ¿O no?
-
Tarea 22. a) En Skoool nos enseñan las partes del corazón, su funcionamiento como bomba doble y el sistema circulatorio en general; atiende a las lecciones y haz el test final de cada una; b) realiza las tareas que propone CIDEAD sobre el aparato circulatorio; c) extra de actividades múltiples, sobre la circulación sanguínea.
-
Tarea 23. Mucho bombear sangre pero, ¿qué contiene, cómo es, qué funciones realiza? Responde a las preguntas en el cuaderno.
- ¿Qué podemos hacer cuando a alguien le falle el corazón? (Abrazos, para dolencias no físicas). Cuídalo. La Fundación Española del Corazón te aconseja bien.
-
Antes de llegar tan lejos, conviene tener presente que muchas enfermedades cardiovasculares pueden ser prevenidas con un estilo de vida saludable:
-
Tarea 24. a) Indica en tu cuaderno en qué consisten las siguientes enfermedades: anemia, hemofilia, arterioesclerosis, infarto, leucemia, varices, trombo, arritmia, soplo; b) señala cómo prevenir enfermedades del aparato circulatorio.
-
Tarea 25. Saber interpretar un análisis de sangre es labor de los médicos, pero nosotros también podemos entender algunas cuestiones básicas. Fíjate en estos resultados, y señala: a) ¿entre qué valores deben estar comprendidas las cantidades de eritrocitos, leucocitos y plaquetas?; b) ¿qué valores se recomiendan para los niveles de glucosa, ácido úrico y colesterol?; c) ¿son iguales los valores recomendados para hombres y mujeres? Busca información y responde en tu cuaderno.
-
Tarea 26. Estudia las enfermedades de la sangre y el aparato cardiovascular, y responde a los ejercicios de CIDEAD sobre este apartado.
-
Tarea 27. En la web Todo corazón hay un apartado de salud. a) Toma nota de las enfermedades que cita, y explica en qué consisten tres de ellas; b) ¿qué métodos de diagnóstico se utilizan para diagnosticar las enfermedades del aparato circulatorio?; c) ¿cómo puedes cuidar el corazón?; d) haz el test “calcula el riesgo”, y reflexiona sobre los resultados obtenidos; e) realiza las actividades finales interactivas.
-
Hemos visto que en la nutrición intervienen el aparato digestivo, el circulatorio y el respiratorio. Nos queda por conocer cómo el cuerpo elimina los residuos que genera. Para ello dispone del sistema excretor, que incluye las glándulas sudoríparas (para liberar el sudor), el aparato respiratorio (que saca el dióxido de carbono producido por las células), el aparato digestivo (que elimina por las heces los componentes no digeridos de los alimentos), el hígado (que nos libra de residuos farmacológicos a través de la bilis), y el aparato urinario (que fabrica la orina).
El aparato urinario en animación (con detalle en cienciasnaturales.es) y en 3D
- Tarea 28. También hay puzzle y test sobre la excreción, un juego de colocación de las partes del aparato urinario y otro de adivinar los nombres. ¿Superas ya todas las pruebas?
-
Tarea 29. Haz los ejercicios sobre funciones del aparato urinario y sus elementos, propuestos por CIDEAD.
-
Tarea 30. Las enfermedades renales tienen a menudo solución, bien mediante diálisis (vídeo) o bien gracias a un trasplante. Aprende más sobre ello.
-
Si quieres aprender más cosas sobre el aparato urinario y la excreción, aprovéchate del Proyecto Agrega.
-
Puedes dar un vistazo completo al tema de nutrición en Digitaltext, o en Clarión. ¡Estudia!
3. Funciones de relación
-
Somos máquinas fascinantes, los humanos. No sólo por el físico, sino porque sentimos, pensamos, aprendemos, nos relacionamos… Con estas capacidades tiene mucho que ver el sistema nervioso. ¡Vamos por él!
(y también aquí)
- ¿Nos engaña el cerebro? Comprueba, comprueba.
-
Tarea 31. Después del vídeo, y con la información a un clic, contesta al test sobre el sistema nervioso de Proyecto Biosfera. Si este no fue muy bien, el de primaria tiene que salirte perfecto. ¡Ánimo!
-
Fue un español el primero en demostrar que las neuronas son el constituyente fundamental del tejido nervioso: Santiago Ramón y Cajal.
(también en inglés y en Redes)
-
Tarea 32. a) Toca contestar preguntas sobre las neuronas, claro; b) ¡Una más!; c) ¿Quién fue Ramón y Cajal, y cómo contribuyó al conocimiento del sistema nervioso y de la ciencia en general? Resume en no menos de cien palabras la vida y obra del gran científico español (en tu cuaderno).
-
Para que vayas estructurando la información sobre el sistema nervioso, es bueno hacer un esquema (que lleva a otro más detallado si pinchas en él):
-
Tarea 33. Completa la información contenida en la anterior infografía explicando la diferencia entre nervios motores y nervios sensitivos, por un lado, y nervios simpáticos y parasimpáticos por otro (escríbelo en el cuaderno).
-
Las facultades intelectuales, las sensaciones, las respuestas a los estímulos… Todo se cuece en el cerebro y su increíble arquitectura. El talento futbolístico de Messi , el amor incluso…
-
Tarea 34. ¿Qué papel hace el cerebro en el sistema nervioso? Toma nota en la libreta.
-
Tarea 35. Profundiza en lo estudiado hasta aquí sobre el sistema nervioso, haciendo las tareas propuestas en cada apartado del tema enlazado.
-
Cuánto bien haremos en cuidad nuestra salud, lo cual incluye, desde luego, la mental. Conocer las enfermedades del sistema nervioso y los males del cerebro nos ayudarán a prevenirlas.
-
Todo está conectado, Reese… Lo decía el protagonista de la serie Life, una de esas de polis con cabeza. Y sí, todo está en relación:
-
Ya has estudiado en primaria las funciones de relación, esperemos que algo haya quedado grabado en los circuitos de tu cerebro. Tenemos que profundizar en lo visto. Por ahora, y a la espera de una recarga de energía que me permita continuar con el blog como me gustaría, incluyo una recopilación de enlaces interesantes.
-
Desde el IES Suel tienen la amabilidad de compartir un excelente material sobre salud, que incluye una completa descripción de los cinco sentidos y los órganos implicados en ellos: el oído, el gusto, el olfato y el tacto, y la visión.
-
Más: los sentidos y la percepción en CIDEAD, y en el trabajo del Gobierno de Canarias (con evaluaciones); coordinación del sistema nervioso en Skoool y proyecto Biosfera; efectores y sentidos (con tareas intercaladas); modelos en 3D de cerebro, ojo y oído, selección de recursos de Biogeo; los sentidos en Agrega; los sentidos en salonhogar, en animaciones flash y en java.
Los sentidos, en cienciasnaturales.es
-
Selección de vídeos sobre los sentidos: el gusto y más (tan relacionado con el olfato, la piel y el tacto, el oído (resumido, interior del oído, y completo en Tres14), la vista, los ojos y cómo vemos (también en Ciencia divertida), el olfato (resumido), los reflejos (animación en Educaplus), y de todo en la serie “La increíble máquina humana” de National Geographic.
-
Tarea 36. Además de las tareas propuestas en los enlaces seleccionados dos párrafos más arriba, ahí va una batería de actividades diversas: test sobre coordinación nerviosa y la función de relación, tareas sobre efectores, actos voluntarios y reflejos y enfermedades, el tema de coordinación en librosvivos, actividades de refuerzo en pdf, tareas on line sobre los sentidos, juego sobre huesos, coordinación y movimientos.
-
La primavera, que se va acercando, dicen que la sangre altera. En los adolescentes, bien sabéis que mucho más. Cuestión de hormonas, habréis oído una y mil veces. De aquí a conocer el sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso hay sólo un clic.
-
Profundiza en el sistema endocrino con Proyecto Biosfera, en Proyecto Averroes, con CIDEAD y en los temas clave de librosvivos SM.
-
Sobre glándulas y sus funciones, el sistema endocrino, todo resumido en el esquema de cienciasnaturales.es
-
Tarea 37. Afianza conocimientos con un test sobre el sistema endocrino, otro sobre su funcionamiento y trastornos, un ejercicio de completar frases y un crucigrama. Cuando acabes, sigue con las tareas de CIDEAD.
-
Tarea 38. a) Investiga y explica los tipos de diabetes que existen, sus causas y sus tratamientos (escribe las respuestas en el cuaderno); b) ¿Qué son y qué síntomas presentan el hipotiroidismo y el hipertiroidismo? ¿Cómo se pueden paliar sus efectos? (también para el cuaderno).
-
A Iván no le gusta nada que en clase se hable de enfermedades y sus consecuencias. Le respondo que también hablamos de cómo curarlas, pero sobre todo, de aprender a prevenirlas. Las enfermedades del sistema nervioso parecen estar a la orden del día: Alzhéimer, Párkinson, esclerosis, estrés, depresión, esquizofrenia, epilepsia, hiponcondría, desorden bipolar, meningitis, lesiones cerebrales… Pero también cuentan los problemas en los órganos de los sentidos (como los de relacionados con la vista: miopía o hipermetropía, cataratas, astigmatismo etc.). Aunque el siguiente video es publicitario, da una idea de cuántas son las enfermedades neurológicas que se pueden tratar (la SEN, Sociedad Española de Neurología, es una buena fuente de información):
-
Tarea 39. Anota en tu cuaderno las causas y síntomas de al menos cinco enfermedades de las mencionadas en el párrafo anterior al vídeo.
-
Tarea 40. Parece que los asturianos somos los primeros en una estadística que no nos gustaría encabezar. La RTPA emitía el 20 de marzo de 2013 (hoy, cuando escribo) una noticia sobre la mortalidad en nuestro Principado, y me llamó la atención el dato sobre la incidencia de los trastornos del sistema nervioso en el número de fallecimientos (las enfermedades mentales son la segunda causa de baja laboral en España). ¿Cuál es, y cómo ha evolucionado el dato sobre enfermedades del sistema nervioso en los últimos tiempos? (Aquí tienes el vídeo).
-
Para repasar y ampliar conocimientos sobre la función de relación, he aquí una estupenda presentación de Francisco Javier Rubio
-
Si un poco más arriba mencionábamos que las enfermedades mentales son la segunda causa de baja laboral en España, ¿qué dolencias se llevan la palma? El reuma, los trastornos del sistema óseo y muscular. Al que no le haya dolido nunca ni músculo ni hueso, que nos cuente la fórmula mágica para ese estupendo funcionamiento de su aparato locomotor.
- Así son el esqueleto humano y los huesos por dentro. Un mundo más que interesante.
- Tarea 41. Estudia el esqueleto con CIDEAD y comprueba cuántos huesos sabes nombrar. Wikisaber también te enseña y te pone a prueba.
-
Tarea 42. ¿Conoces ya los huesos de tu cuerpo? ¿De verdad de la buena sabrías colocarlos? A practicar (sin olvidar la cabeza). Juega (gracias a Mario Ramos Rodríguez y el Gobierno de Canarias).
-
El programa Tres14 de TVE dedicó uno de sus capítulos a los nuevos huesos, ¡no te lo pierdas!
-
¿Cómo funcionan los músculos? ¿Qué tipos de músculos forman nuestro sistema muscular? Información detallada en los vídeos 1 y 2 enlazados, y resumida en el siguiente:
- No todas las fibras que forman los músculos son iguales…
-
Tarea 43. Estudia los músculos con CIDEAD y realiza a continuación los ejercicios del tema. Siempre doy la vara con la importancia de la postura. No soy la única.
-
Tarea 44. ¿Cómo contarle al médico qué músculo es el que te duele y demostrarle lo mucho que aprendiste en secundaria? Pues conociendo los nombres, claro. Empieza con este puzzle, y luego con un pasapalabra combinado con huesos:
-
Hemos comentado, en la introducción de este apartado sobre el aparato locomotor, que los trastornos musculoesqueléticos suponen la primera causa de baja laboral en España (también en la enseñanza; yo como House, adicta a los antiinflamatorios por dolor de hombro). ¡Si hasta los alumnos os quejáis de dolor de espalda! Pero claro, ¿cómo lleváis la mochila de mal? ¿Qué es eso de cortar leña hasta reventar? Hay que cuidar las posturas, prevenir riesgos… Este es el porcentaje de localización de trastornos musculoesqueléticos en el cuerpo:
-
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha editado una serie de vídeos con consejos para cuidar nuestro body, ese que nos acompañará toda la vida. En prevenciónTV nos enseñan a cuidar la espalda, y en canalEndesa nos dan una visión general de los problemas musculoesqueléticos:
-
Tarea 45. Habrás oído a los mayores de tu alrededor quejarse de dolores de huesos. Describe cuatro enfermedades que puedan causarlos, y explica cómo conseguir unos huesos saludables y fuertes. ¡Ay, la espalda, cuánto duele!
-
Tarea 46. ¿Has tenido algún problema muscular alguna vez? ¿De qué tipo? Describe qué te ha pasado (a ti o a algún compañero o deportista que conozcas), cómo se solucionó y cómo podrías evitar que se repitiera (que sean al menos tres los problemas estudiados).
- Un repasillo en 3D con el Atlas Anatómico de Puleva Salud. ¿Hace?
4. Reproducción, inmunidad y salud
-
A menudo los hijos se nos parecen, y asó nos dan la primera satisfacción… Es el comienzo una famosa canción de Serrat; para que lleguen al mundo esos locos bajitos, la naturaleza se ha encargado de dotar a hombres y mujeres de otro mecanismo fascinante, el sistema reproductor.
-
Tarea 47. Copia el esquema anterior en una hoja DIN-A3 (puedes verlo ampliado).
-
Conozcamos las partes del aparato reproductor femenino, con cienciasnaturales.es:
-
Tarea 48. Aprende o profundiza sobre el aparato reproductor femenino: combinado de teoría y ejercicios (copia en el cuaderno todas las frases que haya que completar), ejercicio para colocar en su sitio, actividades de Anaya, un puzzle y el tema de Skoool con test.
-
Ahora toca repasar las partes del aparato reproductor masculino, también con cienciasnaturales.es (o más profundamente en vídeo):
-
Tarea 49. Comprueba que ya conoces la anatomía del aparato reproductor masculino: puzzle, rótulos con Anaya, teoría y ejercicios combinados (debes copiar en el cuaderno todas las frases que haya que completar), colocación, la lección de Skoool con test.
-
Tarea 50. ¿Qué tal si practicas sobre los dos aparatos reproductores a la vez? Hazlo con un test, dibujos y nombres y un crucigrama. ¿Quieres ver el aparato reproductor masculino y femenino en 3D?
-
Hablábamos al comienzo del tema de esos locos bajitos, las criaturas que fuimos, el tierno y frágil producto de la reproducción humana… Así nos lo cuentan en vídeo (1 y2).
-
El ciclo menstrual femenino abarca unos 28 días. En ese tiempo, se produce un óvulo y el endometrio se prepara para recibir al óvulo fecundado por un espermatozoide. Si esto no sucede, el tejido degenera y se desprende: es la menstruación. Las mujeres producen óvulos (unos doscientos en cada ovario) desde la primera regla en la adolescencia (menarquía) hasta la menopausia, momento en que los ovarios dejan de producir óvulos y hormonas.
-
Tarea 51. Estudia la lección de Skoool, haz el test y describe resumidamente el ciclo menstrual femenino.
-
Siempre les digo a los chavales que, como animales que somos, tenemos un objetivo claro: perpetuarnos como especie. También insisto en que el ser humano va más allá de su condición biológica (bueno, no siempre), así que mejor no comportarnos cualanimalillos asilvestrados. Pero a lo que vamos: traer al mundo a un nuevo miembro de la especie homo sapiens.
-
Fecundación, embarazo y parto: todo empieza con la unión de un óvulo y un espermatozoide. Nueve meses después (salvo complicaciones), habemus bebé. (Todo el proceso en vídeos de Ciencia divertida, del profesor Lucio Flores)
-
Tarea 52. Realiza las tres actividades interactivas propuestas en Proyecto Biosfera sobre fecundación, embarazo y parto, y esta de repaso básico.
-
Llegamos al mundo bregando…
-
Y después, ¿cuáles son las etapas del desarrollo humano, cómo llegan, cómo se reconocen? Bebés, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos… Hay que vivirlas todas. Vosotras, por ahora, estáis en la convulsa e inolvidable adolescencia, con sus cambios.
-
-
Nacer, crecer, ¿reproducirse?, morir… ¿Y si queremos evitar la reproducción, en algún determinado momento? Pues para eso están los métodos anticonceptivos (en imágenes en La 2).
-
Cada vez es más frecuente recurrir a técnicas de reproducción asistida para traer al mundo bebés. Todo este apartado está desarrollado ya en Eureka, así que allí se puede profundizar. Aquí, una imagen, para evitar cientos de palabras.
-
Prevenir, antes que lamentar. Estupendo lema, también para las enfermedades de transmisión sexual.
-
El tema completo de la reproducción está magníficamente desarollado en Biología y Geología.
(To be continued… Or not.)
Excelente material. Agradezco su apoyo a la educación de nuestros niños y jóvenes.
Gracias por su trabajo, me parece una página muy útil.
muy buena paginaaaaaaaaaaaaa
Enhorabuena, habéis hecho un trabajo fantástico.
Ahora que acaba el curso y empiezo a relajarme quiero agradeceros la ayuda que me ha proporcionado vuestra página. Soy profesora
de Ciencias y el material me ha resultado de gran utilidad. Gracias mil veces por compartir vuestro trabajo.Navegar en la red a veces es agotador, muchos recursos pero la selección a veces es un trabajo arduo, por eso es tan importante esta referencia.
Un saludo
Belén
me sirvió mucho mucho grasiasssssssssss a por sierto me gustó el homersapiens
Hola:
Soy Ana, profesora del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón.
Estoy de cumpleaños bloguero y acabo de publicar una entrada en la que agradezco el gesto a todas las personas que han enlazado mi blog el último año. Entre ellas está la persona que nos incluyó en la tarea 44 de su blog.
http://posturasanaconser.blogspot.com.es/2013/10/segundo-cumpleanos-bloguero.html
Salud (os).
Ana
Hola
Gracias por tú blog, excelentes recursos
La tarea 8 literal c) funciona con el siguiente enlace:
http://www.ujaen.es/investiga/atlas/
un saludo desde Colombia
MUY BUENA Y DE GRAN AYUDA LAS FICHAS