Tercer trabajo de investigación 2012-2013
Publicado por benjaminmg el 15 Marzo 2013
Título general: Retrospectiva del constitucionalismo español tomando como base la Constitución vigente (1978)
Fecha límite de entrega: 15 de abril de 2012
Esquema de contenidos (mínimo), para el “tema” que se seleccione:
- Referencia, extracto y comentario del articulado correspondiente en la Constitución de 1978
- Tabla comparativa de lo referente al tema elegido, en el que deben aparecer al menos las constituciones de 1812, 1845, 1869, 1876, 1931, Leyes Fundamentales y 1978
- Conclusión en la que se relacione el tratamiento del aspecto estudiado con la época y los promotores de la redacción de los respectivos textos constitucionales
Temas, a elegir (comunicar por e-mail tema, grupo y personas que lo van a hacer):
- Los “padres de la Constitución”. Promotores, redactores / autores materiales, carácter ideológico…
- Principios de organización política: soberanía, forma de estado, organización territorial…
- Derechos individuales y colectivos. Garantías y posibilidades de suspensión.
- División y relación entre poderes.
- Jefatura del Estado.
- Poder legislativo. Cámaras, formación, funcionamiento.
- Poder ejecutivo.
- Poder judicial.
- El sufragio. Electores, elegibles…
- Relación Estado-Iglesia católica.
- Organización territorial del Estado.
- Vigencia y procedimientos de reforma.
- Fuerzas armadas.
- Derechos y libertades
Fuentes:
- Constitución de 1978. Índice y acceso a títulos y capítulos por ejemplo en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html , en http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/79FF2885-8DFA-4348-8450-04610A9267F0/0/constitucion_ES.pdf, en http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm puede descargarse el texto completo en formado word]
- Tablas y resúmenes de las constituciones, en
- http://www.uchbud.es/materiales/constit.pdf
- http://temasdehistoria.es/texto_2_bach/Cuadro_Constituciones_color.pdf
- http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4267.pdf
Publicado en Historia de España 2.º Bach | No existen comentarios »