Un ecualizador es un dispositivo que procesa señales de audio.Modifica el contenido en frecuencias de la señal que procesa. Para ello, cambia las amplitudes de sus coeficientes de Fourier, lo que se traduce en diferentes volúmenes para cada frecuencia. Con esto se puede variar de forma independiente laintensidad de los tonos básicos. Ciertos modelos de ecualizadores gráficos actúan sobre la fase de las señales que procesan, en lugar de actuar sobre la amplitud. De un modo doméstico generalmente se usa para reforzar ciertas bandas de frecuencias, ya sea para compensar la respuesta del equipo de audio (amplificador + altavoces) o para ajustar el resultado a gustos personales. Los hay analógicos y digitales, activos o pasivos, paramétricos, gráficos y paragráficos.
Los ecualizadores profesionales suelen tener, al menos, 10 bandas. Las normas ISO establecen que las bandas de frecuencia han de ser, al menos, 31, 63, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 8000 y 16 000 Hercios. Estas bandas de frecuencias básicas son controladas por un fader (u otro potenciómetro o control alternativo) que puede atenuar o introducir ganancia hasta en 12 dB, o aún más. Para evitar distorsión por saturación (”clipping”), cada fader cuenta con un diodoLED, que se enciende justo antes de que se recorte la señal. Los ecualizadores están muy relacionados con los mezcladores ecualizadores y mezcladores.
La reverberación, en inglés REVERB, es un fenómeno derivado de la reflexión del sonido consistente en una ligera permanencia del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondas reflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirán un retardo no superior a 50 milisegundos, que es el valor de la persistencia acústica, tiempo que corresponde, de forma teórica, a una distancia recorrida de 17 metros a la velocidad del sonido (el camino de ida y vuelta a una pared situada a 8′5 metros de distancia). Cuando el retardo es mayor ya no hablamos de reverberación, sino de eco.
En un recinto pequeño la reverberación puede resultar inapreciable, pero cuanto mayor es el recinto, mejor percibe el oído este retardo o ligera prolongación del sonido. Para determinar cómo es la reverberación en un determinado recinto se utiliza una serie de parámetros físicos, uno de ellos es conocido como tiempo de reverberación.
En música, y aplicado como efecto de sonido, se utiliza principalmente para generar la sensación de que el sonido se produce en un espacio u otro, creando también cierta sensación de profundidad espacial.
Es probable que la sensación de reverberación en nuestro cerebro esté asociada a la calidez y seguridad que sentía el hombre primitivo hace millones de años atrás, cuando se protegía en las cavernas y convivía diariamente con este fenómeno acústico. Seguramente en alguna parte de nuestra información genética aún lo recordamos. Rene Moris (U. Valpo.)
Delay (inglés: retraso) es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal se mezcla con la original. El resultado es el clásico efecto de eco sonoro.En cualquier módulo de delay sencillo se pueden encontrar los siguientes parámetros de control:
Retraso: Es el tiempo que tarda en producirse un eco, suele medirse en milisegundos o estar sincronizado con un tempo.
Feedback o retroalimentación: Es la cantidad de veces que se repite la señal sonora pudiendo ser cualquier valor entre una e infinito.
Mezcla: Es la cantidad de sonido retrasado que se mezcla con el original.
Estos son los parámetros básicos de cualquier módulo de delay, pero no son los únicos posibles. En módulos más avanzados se pueden encontrar controles como la caída de frecuencias en el tiempo, ajustar varios ecos diferentes, sincronización MIDI, filtrado de frecuencias.Existen multitud de modelos diferentes de delay, tanto en forma de módulo analógico, como en forma de módulo digital, pero la mayor creatividad se encuentra en los módulos de delay software disponibles para diversas plataformas (VST, DX, RTAS, AudioUnit etc.)
Esta información define diversos tipos de datos como números que pueden corresponder a notas particulares, números de patches de sintetizadores o valores de controladores. Gracias a esta simplicidad, los datos pueden ser interpretados de diversas maneras y utilizados con fines diferentes a la música. El protocolo incluye especificaciones complementarias de hardware y software.
Permite por ejemplo reproducir y componer música en este formato. Se caracteriza por la ligereza de los archivos, pudiendo almacenarse multitud de melodias complejas, como las de música clásica tocadas con varios instrumentos, en muy poca memoria.
Un sintetizador es un instrumento musical electrónico diseñado para producir sonido generado artificialmente, usando técnicas como síntesis aditiva, substractiva, de modulación de frecuencia, de modelado físico o modulación de fase, para crear sonidos. El sintetizador crea sonidos mediante manipulación directa de corrientes eléctricas (como los sintetizadores analógicos), mediante la manipulación de una onda FM digital (sintetizadores digitales), manipulación de valores discretos usando ordenadores (sintetizadores basados en software), o combinando cualquier método. En la fase final del sintetizador, las corrientes eléctricas se usan para producir vibraciones en altavoces,auriculares, etc. Este sonido sintético se distingue de la grabación de sonido natural, donde la energía mecánica de una onda de sonido se transforma en una señal que más tarde se convertirá de nuevo en energía mecánica durante su reproducción.
En este vídeo puedes ver (en inglés) una demostración de uno de los sintetizadores analógicos más conocidos (e histórico).
Sintetizador virtual: es la recreación informática por software de un sintetizador analógico. Los sintetizadores virtuales ‘imitan’ en las pantallas de un ordenador, de manera virtual, las posibilidades de los sintetizadores ‘físicos’ analógicos.
últimos comentarios