Mente y cuerpo
14 02 2008La insistencia de Descartes en sostener que somos principalmente “una cosa que piensa” motivó un gran avance en lo que fueron los inicios de la psicología (la cual se desgajó de la filosofía en el siglo XIX). Ese avance fue el descubrimiento de la conciencia. Somos seres conscientes, los únicos animales que podemos plantearnos cuestiones filosóficas como el sentido de nuestra existencia.
Sin embargo, el dualismo cartesiano que tanta pregnancia ha tenido a lo largo de las variadas teorías psicológicas, está siendo hoy rebatido. Una de las críticas más famosas ha sido la del neurofisiólogo Antonio Damasio, Premio Príncipe de Asturias y autor de El error de Descartes. Damasio asegura que la relación entre la mente y el cuerpo es mucho más profunda que las afirmaciones cartesianas acerca de la glándula pineal. De hecho, si el cerebro sufre daños, ¿qué queda de la mente y la personalidad de quien lo posee?
Así, hay teóricos que insisten en que no hay nada a lo que podamos llamar “mente”. Lo único que ocurre en el cerebro son movimientos o impulsos en su interior. Algo similar sucede cuando se oye decir que el amor no existe, que es sólo un proceso hormonal y físico.
Todo es cuerpo. ¿Será verdad que no tenemos mente? ¿Dónde se alojaría entonces la identidad? ¿Podemos abrir un cerebro y saber cómo pensaba, sentía, imaginaba y soñaba esa persona? ¿Podemos conocer a alguien mirando en su cerebro? Sin duda deberíamos leer a Damasio a ver qué respuestas ofrece a estos interrogantes…
Para saber más:
Este artículo ha sido visitado 3211 veces
Últimos comentarios