Seguimos conociendo y trabajando con el color en 1º de la eso. En esta entrada os quiero enlazar algunos de los materiales ya vistos en el aula sobre las características y la percepción del color.
En primer lugar la presentación que estoy utilizando como punto de partida de las explicaciones.
Para terminar,prestar atención al siguiente vídeo realizado por el programa Tres14 de Rtve que hace un repaso a las características de color. Muy interesante.
Esta semana empezamos a conocer El color, uno de los elementos más importantes del lenguaje visual y plástico. Como primera actividad del tema, realizaremos el clásico círculo cromático de doce colores (tres primarios, tres secundarios y seis terciarios). Esta tradicional actividad la realizareis con témperas y os ayudará a:
Repasar la división de la circunferencia.
Conocer los colores pigmento primarios: amarillo, azul cyan y magenta.
En el siguiente vídeo del Canal EducaThyssen tenéis una sencilla explicación de la actividad que vais a realizar.
También podréis ver cómo trabajar de forma correcta con la técnica del Gouache o témpera en el siguiente vídeo:
Una vez hecho el círculo cromático analógico, procederemos a hacerlo en digital con esta estupenda aplicación de educacionplastica.net con la que ya podéis ir practicando:
Esta película necesita Flash Player 9
En la siguiente animación del proyecto NEA Asturias podeis ver las diferencias entre los colores luz y los colores pigmento, entre la mezcla sustractiva y la aditiva:
En 1º de la eso acabamos de terminar un tema en el que habéis conocido un poco más sobre las imágenes: sus temas y significados, los elementos visuales que las conforman y a través de qué medios bidimensionales y tridimensionales podemos crear composiciones plásticas. Para poner en practica la teoría vista e ir conociendo temas siguientes como la textura y el color, ya habéis empezado a trabajar a partir del retrato que os ha tocado y que deberéis reproducir siguiendo la obra del genial Hanoch Piven. Este artista realiza originales retratos como los que podéis ver a continuación. ¿Reconocéis a quienes representan? Podéis ver más retratos en el apartado See portraits de su Web personal Piven World o sus ilustraciones clasificadas por categorías en Hanoch Piven at illoz, un espacio muy interesante para encontrar fantásticas ilustraciones. Siguiendo la moda de las Apps para el iphone o el ipad, Hanoch ha puesto en marcha Faces imake, una fantástica y divertida aplicación que ya he probado en su versión gratuita que viene acompañada de una serie de vídeos explicativos a los que podéis acceder también desde Youtube: También podéis ver los fantásticos retratos con objetos elaborados por el alumnado de Néstor Alonso de los que os muestro cuatro ejemplos: Hasta aquí las fuentes de inspiración. Ahora vuestros puntos de partida: retratos y autorretratos elaborados por artistas de diferentes épocas:
Pasos de la actividad: 1º. Recogida de material y objetos que se van a utilizar: cartón, papel, plásticos, telas, botones, pequeños objetos…. 2º. Elaboración de lámina a partir de cartón y dibujo del contorno del retrato que os ha tocado. 3º. Pintura del fondo y los colores y mezclas más importantes con témpera. 4º. Adhesión de objetos para creación de texturas. 5º. Pequeña investigación sobre el retrato realizado y explicación de la elaboración personal. Ya tenemos algunos resultados, ¡¡ Enhorabuena chic@s !!!
Mujer con raya verde de Diego y Marilyn de Natalia de 1ºB Artículos relacionados:
En la siguiente galería, aparecen la mayoría de las composiciones que l@s alumn@s de 1º A habéis realizado la semana pasada a partir de una cuadrícula y el trazado circunferencias de diferentes tamaños y tipos: concéntricas, secantes, tangentes, exteriores e interiores. Aunque al enseñaros las creaciones que realizaron vuestros compañeros hace dos cursos, os pareció una actividad complicada, creo que los resultados son bastante buenos. ¿Qué os parecen a vosotr@s?
Dos artistas de principios del siglo pasado, Sonia Delaunay y Robert Delaunay, también crearon composiciones coloristas y abstractas cuyo elemento central era la circunferencia.
En la siguiente presentación realizada por Juan Diego Caballero para su interesante y recomendable Blog Enseñ-arte, podéis ver una selección de obras de los artistas:
Esta película necesita Flash Player 9
Y para inspiraros, visitad, la genial página de Néstor Alonso, Ritmos de color, un atractivo plan de trabajo a partir de la obra de estos artistas. El proyecto está orientado al alumnado de 3º de primaria pero es adaptable a cualquier edad.
Otra página interesante, es la realizada por mi compañera de Departamento Marta Rodríguez, en la que se hace un repaso a los elementos de la circunferencia, su división en partes iguales y su relación con la obra de los artistas comentados.
Color Chart: Reinventing Color from 50 to today, (Carta de colores: reinventando el color desde los 50 hasta hoy) es una exposición del MOMA de nueva York que investiga y expone la importancia de la estandarización del color y cómo éste ha influido en las obras de un gran número de artistas desde mediados del siglo XX y en su transmisión de sensaciones.
En la web complementaria a la muestra, se pueden ver las obras indexadas por artista, año o técnica (video, pintura, escultura, dibujo y grabado, fotografía e instalaciones). Toda una base de datos del arte americano contemporáneo.
En 2º de la eso hemos destinado parte de esta segunda evaluación a realizar una actividad de ilustración de la que podéis ver algunos ejemplos en la presentación inferior. El trabajo consistió en ilustrar un texto del ya famoso libro de John Boyne, El niño con el pijama de rayas, aplicando los contenidos vistos en el aula sobre la línea, la textura y el color.
Esta película necesita Flash Player 9
Delante de cada imagen aparece el fragmento de texto que reproduce. Si queréis parar la animación para leer el texto, hacer clic en el pausa de la parte superior. Para continuar, darle al play. Y para ver las imágenes a mayor tamaño, desde aquí.
La actividad forma parte del Plan Lector incluido en la programación del Departamento de Plástica y permite trabajar los contenidos transversales.
Ahora que van a empezar las vacaciones seguro que tenéis mucho más tiempo libre, así que os propongo varios juegos online en los que básicamente se necesita un poco de ingenio y tener memoria visual ¡muy fácil!
Intenta que coincidan los colores de los mosaicos con Stained Glass, pasándolos a la ventana de al lado. Puedes hacer varios intentos:
Esta película necesita Flash Player 9
¿Qué parte de tu cerebro es más agil, la derecha o la izquierda? Pruébalo colocando el número y la mezcla de color adecuados en Twinoo. Accede al juego desde la imagen. ¡ Es más dificil de lo que parece!
Intenta ahora recordar colores y sonidos, jugando con el famoso Simon.
¿Qué te parecen? Juegos ingeniosos para pasar un rato divertido.
Los alumnos de 4º han realizado durante las dos últimas semanas una actividad en la que se incluían conceptos sobre proporción (canon, representación de figuras iguales y semejantes mediante cudrículas y deformaciones) y les ha servido para conocer más nuestro patrimonio histórico artístico.
Esta película necesita Flash Player 9
La actividad constaba de los siguientes pasos:
1º.- A partir de una fotocopia de la imagen de dos esculturas que forman parte del apostolado románico de la Cámara Santa de la catedral de Oviedo, los alumnos dibujaron una cuadrícula y repasaron las líneas más importantes del dibujo.
2º.- A continuación, trazaron una cuadrícula igual en una lámina aparte y copiaron el dibujo siguiendo las líneas más importantes ya marcadas.
3º.- Realizaron la deformación de la imagen utilizando una cuadrícula que mantenía la altura de la original pero tenía el doble de ancho.
4º.- Por último, colorearon la deformación con claroscuro y colores complementarios.
“La primitiva Cámara Santa de Oviedo sufrió modificaciones en el siglo XII, añadiéndose una segunda planta. Las columnas pareadas que reciben el peso de los arcos transversales de la bóveda de este nuevo espacio se decoran con un Apostolado distribuido en parejas. Las figuras son casi de bulto redondo, conversando entre sí, destacando su expresividad, lo que indica que estamos en un momento de transición al Gótico. Los apóstoles se completan con los capiteles historiados y las parejas de animales que decoran las basas”. Texto tomado de ARTEHISTORIA
Las imágenes de la presentación muestran la actividad que los alumnos de 3º desarrollaron para practicar lo visto en el curso sobre el color y el fondo y la figura en la composición. Ha sido una actividad larga y laboriosa que requirió un trabajo minucioso pero al final el resultado ha sido bastante bueno y estoy muy orgullosa de la calidad de la mayoría de los trabajos.
Elaboración de una escala tonal a partir de dos colores, uno frio y otro cálido. La escala constaba de 9 tonos de cada color desde el más claro al más oscuro.
Reproducción a lápiz en una lámina de uno de los cinco cuadros elegidos. Los cuadros son obras maestras de diferentes artistas, épocas y estilos y en ellos aparece una o varias figuras destacadas sobre un fondo.
Reinterpretación del color original de las obras mediante tintas planas + témpera. Para ello debían dividir el cuadro en áreas de color que numeraban según los tonos de la escala teniendo en cuenta los tonos claros y oscuros. En las figuras aplicaron los tonos cálidos para que sobresalieran y en el fondo los fríos.
Recursos relacionados:
Vermeer de Deft y la pintura holandesa de interiores: La pintura de Vermeer de Delft, la pintura holandesa de interiores y la época histórica en la que se enmarca, son el tema de esta genial aplicación, creada por Javier de Prada Pareja, que cuenta con: catálogo, análisis pictórico, galería, ejercicios…
Desmontando a Dalí… Apliacación multimedia de el periódico La vanguardia sobre la biografía, obras, soporte conceptual del surrealismo y comentarios de artista. Ha recibido varios premios.
Últimos comentarios