En el año 2008, mi alumnado de 4º de Educación Plástica y visual diseñó los siguientes rayogramas para denunciar la Violencia de Género para el Proyecto de Salud del centro y este 25 de Noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres los he querido recuperar:
Esta película necesita Flash Player 9
Ojalá el contenido de este post quedara desfasado y no lo publicara más :(.
Hoy os quiero hablar de un libro del que me he enamorado y ya forma parte de mi lista de deseos para estas Navidades :D. Se trata de Manual de muebles domésticos y objetos insólitos. Un libro publicado por Cocobook, una editorial que os recomiendo conocer, escrito por la diseñadora Ewa Solarz para explicar a sus hijos qué es el diseño e ilustrado por Aleksandra Mizieliska y Daniel Mizieliski, autores de libros infantiles y premiados en diversas ocasiones dentro del ámbito del diseño del libro e internet.
El libro hace un repaso a las piezas más relevantes del diseño de los últimos 70 años teneindo en cuenta los gustos de los más pequeños. ¿No es genial? Un libro perfecto para que disfrutemos mayores y pequeños.
Pero también un interesante manual para tratar en el aula el diseño de producto.
Propuestas para trabajar en el aula:
Realizar composiciones (ilustraciones, collage, posters) personales a partir de objetos de diseño. Un buen recurso es diseñar carteles interactivos con Glogster sobre un/a diseñador/a, sobre la evolución de un objeto o un determinado estilo.
Realizar una ficha identificativa de varios objetos presentes en el libro.
Realizar una línea de tiempo en Dipity con la historia del diseño de mobiliario. Se puede dividir al alumnado por grupos. Cada grupo elaborará una línea de tiempo. Lo interesante es que cada a cada evento añadido se unan enlaces, imágenes y/o vídeos.
Buscar ejemplos de diseños de objetos que se encuentren en el entorno del alumnado y realizar una composición o galería fotográfica.
Se pueden buscar más objetos en la librería online del Design Museum y por qué no, decargarse el Design Museum App para encontrar de una manera muy visual piezas con las que trabajar.
¿Qué os ha parecido? ¿Ya tenéis elaborada vuestra lista de deseos?
Hola. ¿Qué tal están siendo las vacaciones? Espero que las estéis disfrutando. Yo he retomado hoy la corrección de la edición en papel de nuestra revista A pie de noticia y como adelanto, me gustaría mostraros la portada. Un ejemplo más del trabajo colaborativo y cooperativo que realizamos este curso ¿verdad chic@s?. La idea era combinar el logo con la imagen de los editores y la temática de los contenidos y creo que se ha conseguido :).
Una pequeña galería con los pasos del proceso:
Esta película necesita Flash Player 9
Ah! Este mes de Julio hemos sido Blog recomendado en Educastur Blog ¡¡muchas gracias!!
Como ya comenté a través del Twitter y de un artículo en Educ@contic, propuse a mis alumn@s de CAM unirse al Reto fotográfico: 30 días, 30 fotos, un proyecto del blog esfera_tic que destaca por su originalidad y sencillez. Enrique Benimeli, autor del blog y profesor de Informática y Matemáticas en Educación Secundaria, se basó en la idea Anyone Up For A Challenge? del blog Oh So Lovely, para proponer este maratón fotográfico. Cada día, a lo largo de un mes, tuvieron que tomar fotos sobre un tema concreto.
Fue una actividad realmente interesante ya que a través del proyecto profundizaron en el conocimiento de técnicas y aspectos básicos de la imagen digital (formatos, tamaños, comprensión…) vistos en el aula y conseguieron un banco de imágenes propias con las que se está montando una exposición para las IX Jornadas Culturales de nuestro centro centradas este año en la Cultura y Comunicación: los mil y un lenguajes.
El reto era individual. Cada alumn@ podía distribuirse la toma de fotografías como deseara aunque era recomendable seguir los temas y los días indicados para no perderse. Todas las imágenes tenían que publicarse en Flickr, organizadas en un álbum creado para la actividad y debidamente etiquetadas, geolocalizadas y compartidas bajo licencia Creative Commons.
Todas las modificaciones o retoques realizados en las imágenes se realizarán con el editor libre Gimp.
Una vez acabado el reto, se publicó el resultado en el e-portafolio de clase (su blog realizado con Blogger) acompañado de una reflexión sobre el trabajo elaborado y los inconvenientes (si los hubo) encontrados. También se incluirán enlaces a las cuentas de Flickr y Twitter utilizadas.
Para finalizar, cada uno debió escribir comentarios sobre la actividad en los blogs de sus compañeros.
Esta semana estamos acabando de trabajar en el aula de CAM con el análisis de la imagen fija. Os inserto las dos presentaciones que estamos viendo como documentos base del análisis. También el guión que debéis seguir para realizar los análisis de esta semana.
Aclaración: Como muy bien apunta en un comentario Angel Encinas, autor del genial Blog Comunicación Audiovisual, mediática y digital, las presentaciones que os muestro están basadas en su totalidad en el libro Comunicación Audiovisual del mismo autor, publicado por la editorial Akal.
Empieza el año con nuevas ideas y nuevos proyectos ¡y qué mejor comienzo que adaptar un buen proyecto de aprendizaje a nuestras aulas!! Esta es la idea de mi artículo de este mes en Educ@contic: partir de la fantástica idea del reto fotográfico: 30 días, 30 fotosdel blog esfera_tic e imaginar otros retos para nuestro alumnado :).
¿Te apuntas al reto 30 días, 30 fotos? Únete en Twitter con el hashtag #30días30fotos. Y si se te ocurren nuevos retos, proponlosbajo el hastag #Reto30educacontic.
En Comunicación Audiovisual y Multimedia, una vez realizada la investigación sobre Internet y vistos los conceptos básicos sobre Comunicación Audiovisual hemos estado trabajado la edición básica de imágenes con Gimp, editor de imágenes de Software Libre.
Para ir conociendo las herramientas y operaciones básicas del programa y de la gestión y utilización de imágenes, realizamos varias prácticas sencillas. Una vez acabadas, ya podiais:
Manejar archivos de extensiones XCF y JPG y conocer sus características.
Convertir una imagen a indexada.
Y como se trata de que no sólo conozcáis y utiliceis las herramientas de forma mecánica sino que sepáis utilizarlas en vuestras propias creaciones, os propuse que siguiendo los impresionantes ejemplos de fotomontajes vistos en el blog Creativos Online, crearais una imagen surrealista. Y aunque no tuvisteis mucho tiempo, los resultados están bastante bien:
Además tuviestéis que escribir una pequeña memoria-tutorial en vuestro blog en el que describierais todo el proceso seguido para crear vuestra imagen surrealista. En algunos casos, ésta fue la parte más floja. No estais acostumbrados a redactar y eso se nota. Aunque si me gustaría destacar el artículo de Alberto y Celia porque explica bastante bien el proceso que han realizado partiendo de una imagen de fondo encontrada en Internet pero juagando con sus propias imágenes.
Me siguen encantado estas reproducciones de fotografías que forman parte ya de la historia del siglo XX, con las piezas de Lego.
.
La fotografía original es Power house mechanic working on steam pump (1920) del fotógrafo Lewis Hine. Podéis ver más reproducciones en el espacio Flickr de su autor, Bakalov, un programador de videojuegos aficionado a la fotografía.
Este mes, mi artículo en Educ@acontic está dedicado a los recursos en línea que nos pueden ayudar a acercar al alumnado de las distintas asignturas del ámbito artístico y las relacionadas con la comunicación audiovisual los Recursos técnicos para el registro y revelado fotoquímico de imágenes.
Últimos comentarios