Casi acabadas las vacaciones de Semana Santa, un poco de ejercicio para nuestra memoria artística antes de volver a la rutina :).
Do you know your MoMA? es una propuesta del BlogInside/Out del Museo Neoyorquino que consiste en proponer a los lectores que identifiquen seis recortes de obras que pertenecen a su colección. Una buena idea fácilmente trasladable a nuestras aulas.
En la siguiente imagen, la última propuesta: ¿sabrías las respuestas?
Por cierto, Manuel, uno de los autores del premiado e imprescindible Iguales en las Tres Mil mantiene un Wiki genial ArteFactory con recursos y materiales para EPV que os recomiendo que no os perdáis. Para su alumnado ha elaborado varios cuestionarios interactivos sobre arte con la aplicación Photopeach:
Vamos a jugar un poco. Aquí van tres imágenes y un fragmento de película, claramente inspirados en famosas obras artísticas. ¿Sabríais el nombre de la obra y el autor de cada una de esas obras de arte?
La carátula del último disco de Cold Play: Viva la vida
Imagen promocional de la última temporada de la serie televisiva Perdidos.
Y este fragmento, pertenece a la película Alatriste de Agustín Díaz-Yanes
Si hacéis clic sobre las imágenes y sobre el siguiente enlace, veréis la solución.
¿Conocéis otras imágenes o vídeos más o menos publicitarios inspirados en obras de arte?
Actualización: no dejéis de visitar el blog de Maribleduca en el que ha propuesto a su alumnado de Comunicación que encuentren en qué obras artísticas se han inspirado un buen montón de anuncios publicitarios. Algunos ya los conocía, otros me han sorprendido :).
Como siempre, vuestras aportaciones a través de los comentarios son imprescindibles para este Blog y muchos son los blogs y espacios artísticos que me descubrís. Muchas gracias y perdonad si se me ha pasado en algún momento contestar a alguno de vuestros comentarios. La falta de tiempo me ha vuelto un poco despistada.
Hoy quiero resaltar las aportaciones de Manuel y Maribel que me han traído a la memoria, además, un proyecto de reciclaje elaborado hace unos años.
Empezaré por el proyecto Reciclando con el puntillismo realizado por Maribel (no dejéis de visitar su blog, me encantan todas sus propuestas) con su alumnado de 4º de la eso a partir del cuadro de André Derain El puente de Waterloo y un montón de tapas de envases. Pero para que veáis el resultado, os inserto la presentación:
Esta película necesita Flash Player 9
En el proyecto, titulado Arbol de la Ciencia: la vida y la diversidad, Manuel impulsó un proyecto colectivo que aúna concienciación, reutilización y creatividad a partes iguales:
Esta película necesita Flash Player 9
Y ahora mi humilde aportación. Para las Jornadas culturales 2006 de mi centro tituladas Futuro y desarrollo sostenible, en el Departamento de Educación Plástica y Visual desarrollamos el Taller “crear y reciclar” en el que el alumnado tuvo que ir pegando en un arbol hojas realizadas combinando papeles de revistas y envoltorios y otros materiales como telas, lanas, balletas, etc. que durante las semanas anteriores habían ido recopilando en sus casas y guardado en unas cajas dispuestas en el aula.
¿Qué os han parecido? ¿podéis aportar alguna experiencia más?
Hoy es el Blog Action Day, día elegido para que l@s bloguer@s de todo el mundo hablen con una misma voz sobre un problema universal. Este año es el Cambio Climático, un problema que “nos afecta a tod@s y es una amenaza que va más allá de lo ambiental. Es una amenaza de hambre, inundaciones, guerras y millones de refugiados.sobre un mismo problema cada año“.
Para tratar con esperanza este grave problema quiero hablaros de los Premios Arte y reciclaje organizados por Cogersa a cuya entrega asistía el Martes y que demuestran que las propuestas artíticas son un buen camino para concienciar a nuestr@s alumn@s de la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar para conseguir un mundo mejor y de paso, conocer diferentes artistas y manifestaciones creativas.
De los 38 centros escolares participantes, 6 propuestas artísticas han resultado ganadoras y entre ellas mi centro, el IES Valle de Aller con una propuesta muy original llevada a cabo por mis compañeras Marta Rodríguez y María Sánchez bajo el nombre de Globalización, modernización y desarrollo, tema de las Jornadas Culturales de nuestro centro el curso pasado.
La obra presentada es un gran mural realizado con collage de materiales reciclados que simula la imagen digital pixelada de un mapamundi. La pieza está inspirada por una obra del estudio lisboeta Pedrita expuesta en la ya clausurada exposisión Nowhere/Now/Here en la que a modo de píxeles se utilizaban azulejos antiguos.
Os muestro otros de los trabajos ganadores, la mayoría realizados por alumnos de Primaria pero que pueden servir de punto de partida para otras actividades más complejas en Secundaria:
Mi preferido: Aprendiendo con Miró es el título de los trabajos realizados con materiales reciclados pintados por alumn@s de ¡ 3 a 5 años!! a partir de la obra de Joan Miró en el C.P. Belmonte
¡ Qué lata! ciudad realizada a partir de latas por el CPEE San Cristobal.
Otra idea genial: Judith Scott Project es una exposición colectiva de esculturas realizadas por alumnado de 6º de Primaria que imitan la técnica utilizada por esta artista discapacitada. Para conocer mejor el proyecto
Todas las imágenes forman parte del catálogo Arte y Reciclaje, promovido por la Red de Escuelas por el Reciclaje.
¿Qué os han parecido? ¿trabajáis en el aula con materiales reciclados?
Creo que nunca lo he comentado pero mi especialidad de Bellas Artes es la Conservación y Restauración, profesión a la que me dediqué antes de llegar a la enseñanza. De esa etapa me queda la preocupación por la necesidad de conservar el patrimonio histórico-artístico y el interés por la parte más técnica de las obras de arte.
Actualmente, uno de los objetivos más destacados de este campo es huir de una intervención excesiva y por eso, la importancia y la necesidad de conocer, por ejemplo, qué materiales han intervenido en su producción y cómo se han deteriorado, para actuar en consecuencia.
En muchas ocasiones, para que esa información sea completa y precisa es necesario recurrir a métodos científicos como las radiaciones visibles e invisibles como los exámenes con rayos X, las técnicas de iluminación ultravioleta, el examen con reflectografía infrarroja y/o las espectroscopías.
La infografía forma parte de un interesante artículo (en inglés) que os recomiendo leer.
Para ver el proceso completo de conservación y restauración de una obra de arte, podéis ver el recurso Restoration on-line, una presentación de las restauraciones llevadas a cabo en el Instituto de Arte de Mineápolis.
Aunque a veces la Conservación y Restauración se ve como una disciplina relacionada con las obras de arte antiguas, lo cierto es que también son necesarias las intervenciones en obras más Contemporáneas. Por supuesto, muchos de los procedimientos y materiales empleados son muy diferentes. Un ejemplo, lo podéis ver en el siguiente vídeo del Getty Museum que forma parte de una serie que ha elaborado sobre los proyectos de restauración de diferentes tipos de obras. Me ha gustado mucho éste sobre la restauración del arte Contemporáneo.
El pasado fin de semana me encontré con una agradable sorpresa al ver en el canal 24 horas una reposición del programa de TVE Así se hizo sobre la fantástica película de animación Los mundos de Coraline. Podéis ver el reportaje enlazando desde la imagen inferior.
Los mundos de Coraline es la nueva película del genial Henry Selick, director de una de mis películas favoritas Pesadilla antes de Navidad en la que pasó casi inadvertido en beneficio del más famoso Tim Burton. Como Pesadilla… Los mundos de Caroline está realizada también con la técnica del Stop-Motion y si no la habéis visto os la recomiendo. Es una maravilla.
Me imagino que tod@s habréis visto ya las imágenes en super alta resolución que el Museo del Prado ha colgado en Google Earth. Un proyecto innovador que acerca un poco más al siglo XXI al gran museo español. Y es que rectificar es de sabios y las que hace un año se mostraban en la Web del Museo a gran resolución pero invadidas por el logo del Museo ¿?, se muestran ahora a mayor resolución y sin impedimentos.
La Red nos permite no sólo admirar en su máximo detalle estas obras maestras sino ir un poco más allá y explorar sus secretos de foma amena e interactiva. Este es lo que busca el proyecto que ha puesto en marcha el Museo del Louvre: A closer Look at Artworks, esta compuesto de varios multimedia interactivos que permiten ver los detalles de diferentes obras a través de una lupa, mientras que a través de comentarios y animaciones conocemos su datos histórico-artísticos.
El alumnado de 4º de Educación Plástica y visual ha diseñado y realizado los siguientes rayogramas para denunciar la Violencia de Género para el Proyecto de Salud del centro:
Vamos a ir introduciéndonos en el tema La expresión y los medios en el proceso de creación artística, que nos servirá para tener una visión general de los diferentes métodos de creación de artistas, diseñadores y arquitect@s y de las variadas técnicas que utilizan, algunas ya vistas, otras nuevas, como el grabado.
Muchas las practicaremos en el aula de Plástica (por fin, se han rescatado los tórculos), otras las veremos y practicaremos también online, a través de aplicaciones como Brushter, una pizarra interactiva creada por el Departamento de Educación del NGA (National Gallery of Washington) en la que podéis probar a crear con diferentes herramientas y colores, composiciones abstractas como las que presentan en su Galería de ejemplos (muy bonitas ¿verdad?).
Y además, como complemento a la aplicación se incluye un interesante dossier Art since 1950 (descargable en pdf) que trata el arte a partir de los años 50 a través de las obras de varios artistas y se proponen actividades para trabajar en el aula.
Y para trabajar la pintura abstracta en base a manchas de color en Primaria, os recomiendo que veáis la exposición virtual Arte abstracto en Pixelandia.
A través del proyecto denominado Transcriptions LFS Shorts, los estudiantes estudian varias obras de arte, las analizan y eligen una de las expuestas en el museo como punto de partida para el desarrollo de un cortometraje. Debajo de cada trabajo aparece además un pequeño texto en el que los estudiantes explican qué les ha llamado la atención o inspirado de la obra y cómo han realizado su corto. Los resultados son sorprendentes y muy originales.
Mirad, por ejemplo, las diferencias entre los siguientes cortometrajes realizados a partir de la obra de Harmen Steenwyck “An allegory of the vanities of Human Life” (hacer clic sobre las imágenes para acceder a los cortometrajes)
Últimos comentarios