El mundo es visual y móvil. Estoy convencida que los dispositivos móviles se convertirán, si no lo han hecho ya, en la gran revolución TIC en la educación de los siguientes años. Las funcionalidades que ofrecen unidas a su potencialidad educativa y el ser medios de uso continuado por docentes y alumnado son algunas de las ideas que me llevaron a mostrar proyectos y apps que podemos instalar y utilizar en nuestros móviles para sacarle un mayor rendimiento al trabajo con la imagen fija dentro y fuera del aula. Podéis conocerlas en el artículo “8 proyectos y 14 aplicaciones para sacar partido a la cámara del móvil en el aula“.
¿Utilizáis los móviles como herramientas educativas? ¿Practicáis el mobile learning? Me encantaría conocer vuestras propuestas de uso.
En el año 2008, mi alumnado de 4º de Educación Plástica y visual diseñó los siguientes rayogramas para denunciar la Violencia de Género para el Proyecto de Salud del centro y este 25 de Noviembre, Día contra la violencia hacia las mujeres los he querido recuperar:
Esta película necesita Flash Player 9
Ojalá el contenido de este post quedara desfasado y no lo publicara más :(.
Como ya comenté a través del Twitter y de un artículo en Educ@contic, propuse a mis alumn@s de CAM unirse al Reto fotográfico: 30 días, 30 fotos, un proyecto del blog esfera_tic que destaca por su originalidad y sencillez. Enrique Benimeli, autor del blog y profesor de Informática y Matemáticas en Educación Secundaria, se basó en la idea Anyone Up For A Challenge? del blog Oh So Lovely, para proponer este maratón fotográfico. Cada día, a lo largo de un mes, tuvieron que tomar fotos sobre un tema concreto.
Fue una actividad realmente interesante ya que a través del proyecto profundizaron en el conocimiento de técnicas y aspectos básicos de la imagen digital (formatos, tamaños, comprensión…) vistos en el aula y conseguieron un banco de imágenes propias con las que se está montando una exposición para las IX Jornadas Culturales de nuestro centro centradas este año en la Cultura y Comunicación: los mil y un lenguajes.
El reto era individual. Cada alumn@ podía distribuirse la toma de fotografías como deseara aunque era recomendable seguir los temas y los días indicados para no perderse. Todas las imágenes tenían que publicarse en Flickr, organizadas en un álbum creado para la actividad y debidamente etiquetadas, geolocalizadas y compartidas bajo licencia Creative Commons.
Todas las modificaciones o retoques realizados en las imágenes se realizarán con el editor libre Gimp.
Una vez acabado el reto, se publicó el resultado en el e-portafolio de clase (su blog realizado con Blogger) acompañado de una reflexión sobre el trabajo elaborado y los inconvenientes (si los hubo) encontrados. También se incluirán enlaces a las cuentas de Flickr y Twitter utilizadas.
Para finalizar, cada uno debió escribir comentarios sobre la actividad en los blogs de sus compañeros.
Esta semana estamos acabando de trabajar en el aula de CAM con el análisis de la imagen fija. Os inserto las dos presentaciones que estamos viendo como documentos base del análisis. También el guión que debéis seguir para realizar los análisis de esta semana.
Aclaración: Como muy bien apunta en un comentario Angel Encinas, autor del genial Blog Comunicación Audiovisual, mediática y digital, las presentaciones que os muestro están basadas en su totalidad en el libro Comunicación Audiovisual del mismo autor, publicado por la editorial Akal.
Empieza el año con nuevas ideas y nuevos proyectos ¡y qué mejor comienzo que adaptar un buen proyecto de aprendizaje a nuestras aulas!! Esta es la idea de mi artículo de este mes en Educ@contic: partir de la fantástica idea del reto fotográfico: 30 días, 30 fotosdel blog esfera_tic e imaginar otros retos para nuestro alumnado :).
¿Te apuntas al reto 30 días, 30 fotos? Únete en Twitter con el hashtag #30días30fotos. Y si se te ocurren nuevos retos, proponlosbajo el hastag #Reto30educacontic.
Me siguen encantado estas reproducciones de fotografías que forman parte ya de la historia del siglo XX, con las piezas de Lego.
.
La fotografía original es Power house mechanic working on steam pump (1920) del fotógrafo Lewis Hine. Podéis ver más reproducciones en el espacio Flickr de su autor, Bakalov, un programador de videojuegos aficionado a la fotografía.
Este mes, mi artículo en Educ@acontic está dedicado a los recursos en línea que nos pueden ayudar a acercar al alumnado de las distintas asignturas del ámbito artístico y las relacionadas con la comunicación audiovisual los Recursos técnicos para el registro y revelado fotoquímico de imágenes.
Vuelvo al tema de la imagen y la percepción. En el material que os recomendaba en el post anterior se comenta como las ilusiones ópticas engañan a nuestro cerebro. Si hay un artista actual que trabaja con la idea de realidad/ficción ese es Chema Madoz, un fotógrafo que ya hemos conocido en clase. También en el aula trabajamos con las diferentes funciones o finalidades que pueden tener las imágenes y ejemplos de imágenes exhortativas. Como ya sabéis, las imágenes exhortativas son aquellas que buscan convencernos de algo. Un claro ejemplo: las imágenes publicitarias.
Y hablando de imágenes publicitarias y de imagen y realidad y siguiendo un hilo conductor que ya empecé hace unos cursos, os muestro cómo la publicidad puede aprovecharse del ingenio de un artista para vendernos sueños. Mirad con atención el vídeo siguiente:
¿No se inspira claramente en esta imagen onírica del gran Chema Madoz?
Quizás en épocas de crisis, la publicidad busca inspirarse cada vez más en lo poético o sólo sea una tendencia. ¿Qué pensáis?
Seguro que muchas veces has querido modificar una imagen y te has encontrado con que el ordenador en el que estabas trabajando no poseía un programa adecuado para hacerlo o bien has querido que tus alumn@s retocaran una imagen para una pequeña actividad a través de un programa no tan complicado como el Gimp o el Photoshop.
En estos casos, para realizar sencillas operaciones como escalar, recortar o cambiar el color de una imagen y otras no tan sencillas, la mejor alternativa es utilizar alguna de las aplicaciones web 2.0 que os muestro a continuación (hay más, pero a mi estas son las que más me gustan). Algunas son auténticas herramientas de edición de imágenes y otras sirven para realizar de un modo rápido y sencillo las operaciones más habituales.
Los más completos:
Photoshop express: El hermano pequeño del famoso programa de retoque fotográfico es un auténtico editor con variadas y grandes posibilidades de edición. Como en otras aplicaciones, hay que registrarse y crear una cuenta para poder utilizarlo.
Al seleccionar cada una de las herramientas, aparecen en la pantalla todas las opciones.
Sus aplicación Decorate (en fase beta), permite añadir a nuestras fotos dibujos, bocadillos, textos, etc que nos puede servir como una sencilla herramienta para realizar fotonovelas.
Últimos comentarios