El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero desde el año 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales celebrada en Irán, el 2 de febrero de 1971.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, pues sirven de hábitats de una gran variedad de especies de flora y fauna. Además son reguladores del ciclo del agua y del clima y son el refugio de muchas aves migratorias.
Igualmente, los humedales son lugares de destino turístico de primer orden, por su belleza natural. También hay muchas actividades económicas relacionadas con ellos, como la pesca, el marisqueo, el cultivo de arroz o la producción de sal, entre otras.
Hay diversos tipos de humedales como pantanos, marismas, lagos, ríos, deltas, zonas marinas costeras, manglares, arrozales, embalses y salinas.
En los últimos 50 años han desaparecido en nuestro país más del 60 % de los humedales, debido a causas diversas, como la contaminación de las aguas, los incendios, etc.
Uno de los humedales más importante de España es el de Doñana, en él se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas. Esto es debido a su situación geográfica entre dos continentes y a su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo en el estrecho de Gibraltar.
El espacio natural de Doñana se sitúa al suroeste de la Península Ibérica, su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Sus coordenadas son: 36°N - 6°O.
En España hay setenta y cuatro humedales incluidos en la red de humedales internacionales. Asturias cuenta con dos espacios incluidos en esa red: la Ría del Eo y la Ría de Villaviciosa.