Cuando copiar está permitido
1 06 2007En los tiempos en que no había fotocopias, los compositores recurrían al uso de copistas para tener a punto para los ensayos las partes musicales de cada instrumento. Este es uno de los puntos de partida de la reciente película Copying Beethoven sobre la vida del maestro.
Está dirigida por una mujer (Agnieszka Holland) y ofrece un acercamiento bastante feminista al enfoque de la cuestión.
No obstante, el verdadero punto central del film estriba en el rodaje de la 9ª Sinfonía. Ocupa una escena de más de 15 minutos y para realizarla se acudió al uso de los storyboards como si de una secuencia de acción se tratase.
El argumento es pura ficción pero dentro del marco verídico que proporciona la vida de Beethoven. Veamos, a propósito, una pequeña presentación que ha elaborado voluntariamente un alumno de 1º de ESO:
Sin embargo, Anna Holtz, el personaje principal nunca existió. Para hacerlo más creíble se construyó con la referencia de dos mujeres que sí viveron en aquel tiempo.
Una de ellas, compositora en París, estuvo muy influenciada por Beethoven. La otra fue la persona que tras el estreno de la novena le indicó que se girara para ver los aplausos que su sordera le impedía percibir.
Ya conocemos otra famosa cinta sobre la vida del músico alemán: Inmortal Beloved (Amada inmortal) rodada en 1994. ¿Nos acordaremos de ella para poder comparar ambas?
Pista inicial (una difícil): en las dos se utiliza con fines trágicos aquel segundo movimiento de la 7ª Sinfonía que los segundos de ESO habían tocado en clase el año pasado y que suena de la siguiente manera en su versión orquestal original:
Por cierto, el conjunto Mocedades “copió” a Beethoven para realizar el siguiente apaño basándose en la composición anterior:
Es decir, no solamente el incombustible Miguel Ríos se atrevió a utilizar la música del maestro para su particular oda a la alegría:
Finalizamos el artículo, precisamente, con el fragmento de Copyng Beethoven que centra toda su atención en el desarrollo de la 9ª Sinfonía:
Artículos relacionados en Musical Blogies:
Muy recomendable el comentario de Ángel Riego Cue:
-En ambas películas comienza con el funeral de Beethoven.
Nuestra opinion de la pelicula es que a veces es un poco aburrida, pero en otras ocasiones está muy entretenida. Un ejemplo de esto es la sinfonía, cuando la dirige Anna Holtz.
Nos gustó también cuando destrozó el puente porque estaba celoso del novio de Anna (o eso creemos).
PROFESOR, ESPERO QUE TE GUSTASE NUESTRO COMENTARIO UN POCO MAS LARGO QUE EL ANTERIOR!!
las dos peliculas estas relacionadas con Beethoven, en copying Beethoven la historia transcurre mientras él esta vivo y en La Amada Inmortal ya esta muerto.
Toda la pelicula se basa en la relación entre Beethoven y Anna y como todo el mundo de Anna cambia a partir de el encuentro con Beethoven, y como Beethoven encuentra sentido al mundo que le rodea y sus dotes geniales para la música, a traves de esa muchacha.
Sin embargo en la pelicula “La Amada Inmortal” al morir Beethoven, su abogado se ve en la obligación de hacer cumplir el testameto del músico. entre sus deudas, aparece música inspiradora del compositor aleman.
En Copying Beethoven y en la Amada Inmortal se habla del dobrino de Beethoven como si fuera un ludopata. En las dos pelis Beethoven es un machista enpedernido. En Copying Beethoven cuenta la historia desde su sordera, y en la Amada Inmortal cuenta la historia tras su muerte.
En la Amada Inmortal habla de una amante suya y la otra pelicula no lo narra.
Copying Beethoben y la Amada Inmortal se parecen en que las dos empiezan con la muerte del compositor. También en que Karl odia a su tío y prefiere ser militar a tocar el piano.
En las dos Beethoven la historia transcurre por una mujer.
Que en las dos el protagonista es un cascarrabias.
DIFERENCIAS:
En la Amada Inmortal ya empieza con su testamento y en el otro al protagonista le da tiempo a hacer muchas obras y muere desde que hace su última obra que se la copia Ana Holtz.
Copying Beethoven es una película feminista y la Amada Inmortal no.
En La Amada inmortal, aunque Ludwig estaba muerto, se puede ver, al igual que en Copying Beethoven, la torturadora sordera que el compositor sufrió en la última etapa de su vida.
Beethoven era, en los dos rodajes, egoísta, egocéntrico, voluble y cascarrabias.
En Copying Beethoven se centran en la copista y en La Amada inmortal en un ayudante del compositor que ejerce como de detective. En ambas tratan a Beethoven pero sin centrarse en él.
Beethoven en las dos películas es muy mal hablado, desagradable y con muy mal humor.
OPINION DE LA PELÍCULA:
En nuestra opinion encontramos la pelicula interesante pero menos que la de la Amada Inmortal. Lo que más nos gustó es cuando ella ayuda a dirigir la obra a Beethoven.
Diferencias:
-La amada inmortal empieza con la muerte de Beethoven. Copying Beethoven acaba con la muerte de Beethoven.
-En Copying Beethoven, éste tiene una copista. En La amada inmortal Beethoven esa copista no existe.
-En Copying Beethoven, el compositor está vivo. En la amada inmortal un amigo de Beethoven cuenta la historia.
Similitudes:
-En las dos películas aparece Karl, el sobrino de Beethoven, al que Beethoven obliga a estudiar música.
-En las dos aparece el funeral de Beethoven.
Diferencias: en Copying Beethoven este tiene una copista y en la amada inmortal no hay ninguna copista. En Copying Beethoven es Beethoven quien cuenta la historia y en la Amada Inmortal es un amigo quien cuenta la historia. En la Amada Inmortal aparece el funeral de Beethoven
En las dos aparece el sobrino.
En las dos al sobrino no le gusta tocar el piano y Beethoven lo obliga.
En las dos el sobrino lo usa para sacarle dinero.
Las dos empiezan con la muerte de Beethoven.
En las dos se da mucha importancia a su sordera.
Diferencias:
La primera es mas feminista que la segunda. En las dos hay alguien que le ayuda en su muerte pero en la primera es enemigo y en la segunda es su copista. En la primera el personaje principal es el que le ayuda y Beethoven casi no aparece y en la segunda si aparece y es uno de los personajes principales
Parecidos:
En la primera y en la segunda tiene el mismo comportamiento: era huraño y grosero. En ambas peliculas al sobrino no le gusta la musica y quiere ser militar y quiere a Beethoven economicamente. En las dos es ayudado es ayudado por dos personas. En las dos se representa el paso entre el Clasicismo y el Romanticismo y en las dos al final de las peliculas se queda sin amigos salvo los dos que le ayudan.
Respecto a la carrera musical, Beethoven triunfa y en ocasiones se hunde en la miseria. Es decir consigue componer grandes sinfonias entre ellas la novena sinfonia.
En la pelicula de Cooping Beethoven, Beethoven encuentra en su vida a una chica de 20 años llamada Anna Holtz.
Esta chica llega a su vida mediante la música. Ella era una copista y Beethoven la aceptó pero con dificultades. Tropieza muchas veces por el mal caracter del compositor.
En esta pelicula Beethoven estrena la novena sinfonia ayudado por su copista. Más adelante estrena la fuga dandole un toque moderno con un cuarteto de cuerda y no tuvo gran exito.
En ese mismo dia se enfermó y componiendo desde la cama Anna lo ayudaba y así llegó hasta su muerte no pudiendo estrenar su ultima composicion.
En las dos aparece el sobrino.
En las dos al sobrino no le gusta tocar el piano y Beethoven lo obliga.
En las dos el sobrino lo usa para sacarle dinero.
Las dos empiezan con la muerte de Beethoven.
En las dos se da mucha importancia a su sordera.
*RESUMEN DE LA PELÍCULA COPYING BEETHOVEN
Anna Holtz, la protagonista, que tiene un novio ingeniero de puentes, y proviene de un colegio de monjas, el cual es su hogar. Es enviada desde el conservatorio para trabajar de copista para Ludwig Van Beethoven.
Toda la pelicula se basa en la relación entre Beethoven y Anna, y cómo todo el mundo de Anna cambia a partir del enceuntro con Beethoven, y como Beethoven encuentra sentido al mundo que le rodea a sus dotes geniales para la música, a traves de esa muchacha.
*RESUMEN DE LA PELÍCULA LA AMADA INMORTAL:
Luis (Ludwig), descansa. De pronto, la presencia de Johanna (su cuñada) pone en marcha una cadena de recuerdos y sensaciones, proponiendo un relato que abarca diferentes etapas de su vida. La creación, los amigos, el amor, Goethe y el arte, la política y el profundo dolor de ver destruida su ilusión de tener una familia.
Diversos personajes: Johanna (la Amada Inmortal), Goethe (una permanente competencia e inspiración al mismo tiempo), Karl (su sobrino), sus íntimos amigos, etc.; contrastan con Ludwig y generan las situaciones que van delineando sus características más profundas.
Un pianista, que permanece en escena durante casi todo el desarrollo, representa a su alter-ego y/o a los alumnos de Beethoven en forma alternativa. (Ejecutará, en vivo varios de los temas musicales elegidos).
En el final, el Himno a la Alegría (4º. Mov. De la 9ª. Sinfonía), interpretado por un coro en escena; se proyecta como un homenaje a los sentimientos que marcaron toda su vida: Una ofrenda a la amistad, al amor y a la vida.
En las dos aparece el sobrino.
En las dos al sobrino no le gusta tocar el piano y Beethoven lo obliga.
En las dos el sobrino lo usa para sacarle dinero.
Las dos empiezan con la muerte de Beethoven.
En las dos se da mucha importancia a su sordera.
SINOPSIS
Anna Holtz (Diane Kruger), de 23 años, es una aspirante a compositora con pocos medios que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Anna, que estudia en el conservatorio de música, consigue una recomendación para trabajar en una reconocida editorial y, tras una serie de acontecimientos inesperados, se las ingenia para conseguir la oportunidad de trabajar junto al mayor y más voluble artista vivo: Ludwig van Beethoven (Ed Harris).
Cuando, improvisadamente, el escéptico Beethoven la pone a prueba, Anna demuestra sus dotes y su especial valía para la música. El maestro decide aceptarla como copista, lo que da comienzo a una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.
También, en las dos películas aparece el sobrino de Beethoven. En ambas, no quiere tocar el piano pero Beethoven le obliga a hacerlo.
En la película de La Amada, se ve el funeral multitudinario, pero en la de Copying Beethoven solamente se ve cuando muere, que le visita su copista.
En ambas películas se ve el éxito de la novena sinfonía.
Pablo Sánchez
Esteban Pertierra
Tras la muerte de Beethoven en 1827 se encontraron, entre sus papeles, tres cartas de amor escritas un mismo día(por la mañana, tarde y noche) a una mujer de la que no se indicaba su nombre, y a la que el compositor se dirigía como “Mi amada inmortal”: la primera comenzaba con las palabras “mi ángel, mi todo, mi yo:sólo unas pocas palabras escritas a lápiz…”Parece que nunca fue enviada, aunque también podría tratarse de una copia. Aunque no se indica la fecha, por la indicación de estar escrita “un lunes 6 de julio” los historiadores dan la fecha de 1812 como más probable.
Copying Beethoven:
Es una película basada en la ficción dramática de los últimos años de la vida de Beethoven. Agnieszka Holland se toma varias licencias históricas para mejorar el dramatismo de la película.
Es 1824, Beethoven está terminanado su Novena Sinfonía bajo la presión del estreno y con los problemas de sus sordera. Es entonces cuando decide contratar a un copista para que le ayude, ya que el que por entonces era su copista, cae gravemente enfermo. Aparece entonces, Anna Holtz, una estudiante aventajada del conservatorio de música, que sólo cuenta con 23 años.
El compositor contrata a Anna como copista, pero con algunas reservas, ya que ella es mujer en un mundo tradicionalmente reservado a los hombres. Ella demostrará sus grandes dotes en el mundo de la música y dejará perplejo al propio Beethoven.
La copia del trabajo del manuscrito de la partitura es debido, en realidad, a dos copistas, ambos varones, ninguno una mujer, como muestra la película. Ninguno de los copistas contribuyó ni alteró en ninguna forma la partitura original de Beethoven. De hecho, eran amonestados por el compositor por cualquier mínima desviación que se produjera con respecto de la partitura original.
En la película, Beethoven hace una alusión a su sonata “Claro de Luna”. Se trata de un anacromismo, ya que su sonata número 14, Opus 27 nº2, no fue denominada “Claro de Luna” hasta varios años después de la muerte del compositor.
La película se retrae al año 1824, durante la composición de la Novena Sinfonía de Beethoven. A lo largo de la película se muestra al compositor como duro de oído, pero todavía era capaz de entender una conversación en voz alta con una persona o de oír el sonido de un piano de cerca. En realidad, Beethoven se quedó totalmente sordo siete años antes (1817). La Novena Sinfonía fue compuesta cuando el compositor era ya completamente sordo.
Cristina Gutiérrez Boga 3ºB
Carla Cangas Jardón 3ºB
Beethoven era viejo y estaba sordo y eso le impedia poder escuchar y dirigir sus obras que el componia.
En las dos peliculas pasa lo mismo pero contado de distintas maneras
la pelicula de Copying Beethven trata de la época de Beethoen cuando empieza a perder el oído. Su copista está enfermo así que decide buscar a otro copista, entonces le viene una copista llamada Anna, él no acepta esto y le manda marcharse pero ella insiste y se queda. Con el tiempo él se da cuenta de que ella es una gran profersional y le puede ayudar mucho con sus obras. Cuando hace una de sus obras el pierde totalmente el sentido del oido y ella le guia en toda la obra. Beethoven era un maleducado pero ella lo aguantaba y al final aprende a convivir con él. Después de sus grandes obras Beethoven se pone enfermo y ella se apena pero el muere y deja sus grandes obras.
Mientras que la pelicula de la Amada Inmortal trata de como despues de su muerte encuentran 3 cartas de la misma persona a la que le llama “mi Amada Imortal”. Estas cartas debian de ir a un romance que el debía querer mucho. En la pelicula no eran cartas de amor sino cartas de herencias y sus familiares intentan buscar a quien iba destinada esa carta, al final dan con la chica.
lo hemos hecho lo mejor que emos podido. Abrahán y Víctor
En las dos películas sale su sobrino, en la 1ª cree que es su hijo y en la 2ª vive con él, pero en las dos éste es un borde que le roba a Beethoven.
A Beethoven lo representan en las dos peliculas como un personaje sombrio, con muy mal humor y muy egocéntrico. Estos rasgos iban siendo mas visibles cuanto más aumentaba su sordera que le iba alejando poco a poco de la música. Las dos peliculas reflejan el amor de Beethoven hacia una mujer que no sabemos si fue real o no, pero también se centra en sus obras y sinfonías, sobre todo en Copying Beethoven.
En ambas películas Beethoven era un señor egocéntrico, malo, egoísta, con mucho carácter e insoportable.
También en las 2 películas se puede apreciar que Beethoven tiene una grave sordera que lo acaba volviendo loco.
Beethoven quiere mucho a su sobrino Karl en ambas películas dado que fue rechazado por su madre.
Tiene como diferencias: en la película de La Amada Inmortal hay un compositor que hace de detective. En Copying Beethoven la copista ayuda mucho en sus tareas a Beethoven llevándolo a la gloria.
Ambas película cuentas los últimos días de la vida de Beethoven.
BIOGRAFÍA:
Beethoven nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Murió en Viena, 26 de marzo de 1827. Compositor Alemán de música clásica. La obra mas importante de su vida fue la novena sinfonía, que la compuso cuando ya tenía una grave sordera que lo acabaría volviéndolo loco. La novena sinfonía lo llevó a lo más alto, siendo conocido en todo el mundo. A su entierro acudió mucha gente. Este señor se halla enterrado en Viena.
OPINIÓN PERSONAL
Nosotros creemos que Copying Beethoven es más interesante que La Amada Inmortal,aunque es un poco más triste.
THE END
-Las dos películas empiezan con la muerte de Beethoven.
-En las dos se da mucha importancia a la sordera de Beethoven.
-Las dos estan basadas en hechos reales pero en Copying Beethoven la mujer es ficticia.
-En las dos el sobrino le quita dinero a Beethoven.
-En las dos Beethoven obliga a su sobrino a tocar el piano.
Biografía de Beethoven:
Nace en Bonn(1770-1827)
Las obras más importantes de Beethoven se pueden resumir en nueve sinfonías, siete conciertos, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas para piano, 10 sonatas para violín y piano, 5 sonatas para violonchelo y piano, una ópera, 2 misas y la Misa Solemne opus 123, varias oberturas y numerosas variaciones para piano. Tradicionalmente se le ha considerado como el puente hacia el Romanticismo.
Respecto a lo anterior, cuando Beethoven rompió el puente del ingeniero “enamorado” de Anna, fue una escena que tenia un aire de celos, y despues de eso el ingeniero le dijo a Anna “Si lo vuelves a ver, no tienes nada que ver conmigo!”, y despues el comentario que hace Anna de lo que paso en la exhibicion se nota la preferencia que tiene a Beethoven antes de su “amado”.. y con eso justificaria ese respeto mutuo que podria llegar a interpretarlo como algo mas.
Bueno, ese es mi aporte =) Chao!
Fue como la maqueta del puente de Martin, no tenia inspiracion.
La música clásica es más exigente y requiere mayor atención por parte del oyente (con lo cual, no debería relajarse). Y si no, basta escuchar 3 ejemplos donde la música “culta” no parece que fuera escrita con la intención de calmar al auditorio:
Arnold Schoenberg
Stravinsky
Anton Webern
La escena donde dirigen la novena sinfonía me hizo llorar…
Me pareció excelente el trabajo interactivo mediante este blog !!Felicitaciones!!!
María Laura F.
Rosario - Argentina
Claro que no toda la música ha sido escrita para el disfrute del oyente atento. Cualquiera de las llamadas “canciones del verano” lo demuestra.
Ahora bien, existe una tendencia generaliza a asociar “música clásica” con el relax típico de los fenómentos tipo “chill-out” o música para “desconectar” de las preocupaciones. Esto es completamente erróneo aunque no impide que uno pueda pasárselo estupendamente sin tener que pararse a analizar cada nota sobre el pentagrama.
Existen varios niveles de lectura y según nos adentramos en ellos surgen nuevos umbrales de satisfacción. Pongamos el caso de un cuadro, por ejemplo, Las Meninas de Velázquez. Podemos quedarnos en un acercamiento superficial y tan sólo ver una instantánea de la vida palaciega de la época (lo cual, evidentemente, se disfruta). Pero también podemos ir un poco más allá y asombrarnos del estupendo juego de espejos plasmado en las imágenes, de la simbología implícita de cada personaje, del uso de la luz, etc.
Para esto último, mentalmente, es necesario estar más atento que relajado. No obstante, es cierto que podemos quedarnos dormidos escuchando una de las Romanzas sin palabras de Mendelssohn (aunque no creo que fuera del gusto del compositor) en lugar de dejar puesta la televisión, por muy difícil de tocar que aquella fuera.
Por otra parte, resulta sorprendente traer a colación a Eduard Hanslick quien, como buen formalista, abogaba por una escucha de la música intelectual y no sentimental. No parece el mejor apoyo para tu línea de argumentación. Quizá la representara mejor las opiniones de contrincantes ideológicos de Hanslick como Hegel o Schelling, mucho más “románticos” en el sentido histórico del término.
Finalmente, es cierto que existe cierto mito del “genio” que tiende a contemplar a los grandes maestros como seres excéntricos. Por eso mismo creo que hay que ver estas películas no como tesis doctorales sino como divertimentos que, en ocasiones, posibilitan que mucha gente tenga la curiosidad de saber más de estos compositores geniales cuyo carácter realmente desconocemos.
La versión de la novena que aparece en el film es prácticamente un videoclip digno de los mejores tiempos de la MTV, pero, ¡qué bonito!
¿No te apetece verlo otra vez aunque sea, simplemente, para disfrutar de esta música (al nivel que sea)?
la calidad de vida de Beethoven no tiene porque mezclarse con su obra, escucho gente necia decir que no les gusta su mùsica porque era muy grosero o prque era sucio etc. pero la realidad es que ni lo conocimos ni sufrimos sus arranque de mal humor, pero si quedò para siempre escrita su melancolia, dolor, fuerza expresiòn, lamento, alegrias y firme creencia en dios y su obra, y me refiero al hombre como parte de ella.
coping Beethoven o la Amada Inmortal, o un Magnifico Rebelde o un Monstruo Llamado Beethoven o cualquier otra solo nos presentan bellamante breves momentos de la agitadisima y conmovedora vida de Beethoven, pero igualmente solo nos entrega una breve muestra del catalogo de Beethoven,
es un disfrute ver estas Peliculas.
Gracias por tu comentario.
Poco se de cine, poco se si actúan mal o bien. Es el retrato de un genio atormentado, que nos lo cuenta en sus obras…
No creo que se pueda separar la vida de un hombre de su obra. Digo que a cada uno de nosotros se nos conoce, justamente, por nuestras obras.
Somos lo que hacemos… y mas.
Un saludo a todos.