¿Dónde está Dido?
14 07 2007Todo el mundo conoce el juego de encontrar a Wally entre una confusión de personajes y situaciones. Vamos a hacer algo similar con Dido, pero estableciendo una pequeña diferencia: en vez de preguntarnos dónde se encuentra, investigaremos dónde estuvo.
De entrada, Dido es una cantante londinense que a día de hoy nos suena a todos desde que el rapero Eminem decidiera samplear un fragmento de sus canciones cuando no era tan conocida. Estamos hablando, por supuesto, de Thank You.
Veamos un videoclip suyo con una factura muy fresca. Al lado de Dido (a la que ya se le iba dejando un papel más protagonista) aparece otra rubia que se le parece muchísimo (lógico, porque es su hermana). La pixelización es parte de la estética; no es un defecto de compresión.
FAITHLESS: ONE STEP TOO FAR
Pasemos ahora a la verdadera enjundia de este artículo. ¿Cuál es la procedencia etimológica de “Dido”? Pues se trata de un nombre que también podemos asociar al de Elisa. Sin embargo, fue la reina de Cartago (Túnez) y conocemos su historia gracias a que Virgilio la puso por escrito en La Eneida ofreciendo otra versión de su muerte.
Según el poeta romano, Dido se suicidó al no poder disuadir a su amado Eneas (un refugiado de Troya) de ir a fundar Roma, dado que no podía vivir sin él. Realmente todo había sido una confabulación de unas envidiosas brujas que hicieron creer a Eneas de que se trataba de órdenes directas de Júpiter.
La tragedia le sirvió como argumento al compositor barroco Henry Purcell para su ópera titulada, precisamente, Dido y Eneas (1689). El momento en que Dido se despide de la vida, dirigiéndose a su doncella Belinda y pidiendo ser recordada, constituye una de las páginas más sobresalientes de la Historia de la Música. Oigámosla antes en un arreglo pop (muy fiel al original) de la mano de una voz de contralto:
ALISON MOYET: WHEN I AM LAID
Si el nombre de la intérprete no resulta familiar, si lo será su participación en el dúo tecno de los años 80 (Yazoo) que había surgido de la escisión de los todavía vigentes Depeche Mode. Como muestra, un botón (el del play):
Regresemos de nuevo a la conmovedora partitura de Purcell para comentar que el inicio instrumental se corresponde con un bajo de chacona que sirve de soporte armónico para la composición. En el Barroco era muy usual componer arias (piezas operísticas para solista) basándose en una serie de bajos de danza. Este es uno de ellos.
Aprovechemos para practicar la lectura musical (o al menos, el inglés) intentando seguir esta otra versión del final de la ópera de Purcell. Es normal que cause extrañeza las expresión del texto porque se escribió hace más de 300 años.
EMMA KIRKBY: WHEN I AM LAID
Si no sois capaces de percibir ninguna sensación al escuchar estas notas (especialmente el sol agudo), una de dos: o estáis tan muertos como la reina de Cartago o tendréis que volver a probar dentro de un año, cuando la vida os haya enseñado alguna lección.
Nos despedimos como una representación de la ópera. En esta ocasión hay un recitativo introductorio, antes de que Dido explique su adiós. La protagonista es Maria Ewing.
HENRY PURCELL: DIDO Y ENEAS (Final: Lamento de Dido)
Transcribimos a continuación la parte del libreto de Nahum Tate que se corresponde con la escena ya que el texto sobreimpreso que aparece en el vídeo contiene algún error.
DIDO
Thy hand, Belinda, darkness shades me,
On thy bosom let me rest,
More I would, but Death invades me;
Death is now a welcome guest.When I am laid in earth, May my wrongs create
No trouble in thy breast;
Remember me, but ah! forget my fate.
CHORUS
With drooping wings you Cupids come,
To scatter roses on her tomb.
Soft and Gentle as her Heart
Keep here your watch, and never part.
Imágenes de cabecera y final: Montaje del Dido y Eneas de Purcell a cargo del Bildgewaltige Barockoper (fotografías de Sebastian Bolesch)