La Victoria de Luis
25 02 2009Es una verdadera lástima que no se conserven muchos vestigios del tránsito por este mundo de uno de los mejores compositores españoles de todos los tiempos. En su ciudad natal, apenas una calle y un conservatorio le recuerdan.
Es cierto que no se trata de un autor muy popular a cuyo desconocimiento contribuye el hecho de haber vivido hace cinco siglos y escribir un tipo de música poco accesible para quien no se encuentre en disposición de hacer un pequeño esfuerzo de acercamiento a su figura (que sin duda será recompensado sin mucha más dilación).
Sin embargo, modestamente, creemos que no sería descabellado pensar en un museo que honrara su memoria y, de paso, dejara constancia de que nuestro país se interesa por el legado que conforma su rico patrimonio artístico sin limitarse a ver como los historiadores, musicólogos e intérpretes de otras latitudes se asombran y estudian este tesoro de la humanidad.
El Cid ganó una batalla después de muerto. Conseguir a día de hoy que Tomás Luis de Victoria abandone el olvido generalizado al que ha sido injustamente relegado constituiría (nunca mejor dicho) su mejor victoria y, de paso, también la nuestra como país exportador (y reconocedor) de talentos.
21 PREGUNTAS PARA EL SIGLO XXI
1 - Ciudad en que nació el compositor.
2 - Año de nacimiento.
3 - Lugar de fallecimiento.
4 - Año de muerte.
5 - Época musical en la que desarrolló su carrera.
6 - Género musical que cultiva.
7 - Nombre de su principal maestro.
8 - País donde recibe las importantes clases de composición.
9 - Número de voces de la primera audición.
10 - Numero de voces de la segunda audición.
11 - Instrumentos que pueden escucharse en las obras anteriores.
12 - Texturas musicales empleadas en ambas.
13 - Profesión de Tomás Luis de Victoria (al margen de la composición).
14 - Función desempeñada a su regreso a nuestro país.
15 - ¿Qué tipo de ofertas profesionales rechazaba?
16 - Sin embargo, prefirió mantenerse al servicio de ¿quién?
17 - Su música se convirtió en modelo de un movimiento. ¿Cuál?
18 - ¿Cuantos volúmenes ocupa su obra?
19 - Sintió especial devoción por…
20 - Nombre de su misa de difuntos (tercera audición).
21 - Idioma en que están escritos los textos de sus composiciones.
Enlaces seleccionados:
- LastFM. Incluye compositores relacionados y lista las audiciones más escuchadas “on line”.
- Tomasluisdevictoria.org. Muestra partituras, MP3, datos biográficos y muchas más cosas.
Fotos:
- Cabecera: H.L.
- Pie: Wikimedia
Nació en Ávila
nacio en Avila
En el año 1548.
En el año 1548
Madrid
Madrid
Madrid
1611
1611
Renacimiento
Género Religioso.
El Género Religioso
Jerónimo de Espinar
Jeronimo de Espinar, Bernandino de Ribera, Juan Navarro
Giovanni Pierluigi da Palestrina
Italia
Roma
Tiene cuatro voces
La segunda audición tiene ocho voces.
no se escucha ninguno, solo voces
Es polifonia. Contrapunto imitativo.
Sacerdote.
Es en el Real Convento de las Clarisas Descalzas en Madrid
Rechazó ofertas en catedrales de toda España
entró al servicio de la Emperatriz María de Austria como capellán
La contrareforma
Ocho
Ocupa 8 volúmenes
Devocion por la Virgen María
Officium defunctorum.
Latín
Palestrina
9 - Número de voces de la primera audición.
Italia
10 - Numero de voces de la segunda audición.
4. Aclarar que realmente esa obra no es suya.
11 - Instrumentos que pueden escucharse en las obras anteriores.
Órgano y bajón (en la tercera audición).
13 - Profesión de Tomás Luis de Victoria (al margen de la composición).
Sacerdote y maestro de capilla del Collegium germanicum de Roma.
14 - Función desempeñada a su regreso a nuestro país.
Organista.
15 - ¿Qué tipo de ofertas profesionales rechazaba?
Creo que la composición de obras profanas.