El recorrido japonés
6 08 2009Muchas creaciones de Juan Hidalgo pueden encuadrarse dentro de las denominadas “músicas de acción”. Hoy presentamos una grabación del año pasado con nuestra particular “adaptación” de una de las más sencillas de representar, ideada en 1963.
CRÉDITOS:
- Título: El recorrido japonés
- Duración: 7′ 04”
- Fecha: Junio 2008
- Autor: Juan Hidalgo
- Música superpuesta: Big in Japan (Alphaville)
- Intérpretes: 2º de ESO
La partitura original no presenta las corcheas o notas tradicionales. En lugar de eso, su música se centra, exclusivamente, en realizar una determinada acción que en el caso de El recorrido japonés es la siguiente:
hacer hacer
o
hacer
con cualquier objeto (1)
o cosa (2)
un recorrido cualquiera
de duración indeterminada
o hacer hacer
o
hacer
con cualquier objeto (1)
o cosa (2)
un recorrido cualquiera
de duración indeterminada
o
a determinar para cada ejecución
delante de un público
si así se desea
oculta
o
abiertamente
(1) un solo objeto
(2) una sola cosa
Como podemos apreciar, no existe ninguna indicación que exija sonar determinada melodía; más bien al contrario. Sin embargo, en el vídeo se ha superpuesto la versión larga (maxi-single) de la canción Big in Japan para intentar paliar el efecto conseguido durante la ejecución en directo y que en la grabación resulta disminuido. Se trata del gran éxito que tuvo el grupo alemán Alphaville allá por 1984. Aquí tenemos, en estéreo, el audio de su edición en “single”.
Artículos relacionados en Musical Blogies:
1. No entiendo el asunto de la flauta volando: supongo que tiene relación con el compositor Juan Hidalgo y alguna de sus performances no?
2. Lo de Alphaville, tampoco entiendo por qué se pone dos veces, o por qué ecualizaste la versión para que se redujeran los ruidos.
Un saludo desde Canarias…
Efectivamente, se trata de una de las llamadas “Músicas de acción”, las cuales, se emparentan en muchas ocasiones con fenómenos como la “Perfomance” o el “Hapening”. En España el grupo Zaj (con Hidalgo como miembro fundador al lado de Ramón Barce) tuvo mucho que ver en la cuestión, a semejanza de Fluxus a nivel internacional.
También tiene imbricaciones con el teatro Noh japonés (incluida la visión mísitca de la realidad, aunque en nuestro vídeo hay poco de eso) y los acercamientos al silencio por parte de John Cage (como el 4′ 33”).
Cuando “El recorrido japonés” se hace sobre un escenario, con la luces apagadas, y tirando de un objeto con un hilo transparente atado al mismo, da la sensación de que dicho objeto se mueve sólo. En nuestro caso, el “truco” se percibe demasiado claramente, pero, en el fondo, de eso también se trata.
Ya te escribo un correo. En principio la idea suena (nunca mejor dicho) muy bien. Hablamos para detallar un poco la experiencia y ver si es factible por estas latitudes.
Un saludo.