El condicionamiento clásico
Publicado por nereagfln03 el 21 Marzo 2011
Por Nerea García, de 1º CTA
El condicionamiento clásico es uno de los tipos de aprendizaje más simples y el primero que fue sometido a investigación científica intensa. Iván Pavlov desarrolló el concepto de condicionamiento clásico, cuando estudiaba los procesos digestivos en perros.
Muchos estímulos ambientales producen respuestas reflejas que no han sido aprendidas. Por ejemplo, la presencia de comida en la boca produce salivación, etc. Los estímulos que producen estas respuestas se conocen como estímulos incondicionados, y las respuestas se conocen como respuestas incondicionadas. Otros estímulos son neutros porque no causan las respuestas reflejas en el organismo. Por ejemplo, el sonido de una campanita no provocará la salivación.
El condicionamiento clásico ocurre cuando el estímulo neutro adquiere la propiedad de producir la respuesta incondicionada, porque ha sido asociado repetidas veces con el estímulo incondicionado. Por ejemplo, si haces sonar una campanita cada vez que le das comida a tu perro, después de unas cuantas veces él asociará el sonido de la campanita con la comida y salivará cada vez que lo escuche. El estímulo neutro que ha adquirido la propiedad de producir la respuesta refleja se conoce como estímulo condicionado.
Estos son algunos ejemplos del condicionamiento clásico:
FOBIAS: Para superar la fobia, por ejemplo a los payasos, la coulrofobia, se podría utilizar el condicionamiento clásico. El estímulo incondicionado (EI) sería, en este caso un payaso y la respuesta condicionada (RI) sería el miedo y la ansiedad que provocaría en el receptor. Si cuando la persona logra estar, por ejemplo, en el mismo lugar en el que esté el payaso, será premiada. Esto provocaría un respuesta condicionada (RC) en el receptor, que asociaría al payaso con una recompensa y con el tiempo, lograría superar su fobia.
ANUNCIOS:
Los anuncios de colonias son un ejemplo de condicionamiento clásico. El estímulo condicionado (EC) sería la colonia. El estímulo incondicionado (EI) sería una persona famosa, que cause admiración por su belleza o éxito. Esto provoca una respuesta incondicionada (RI) de los receptores, que sería el querer ser como ese famoso. Si esa colonia pasa a ser anunciada por esa persona famosa que causa admiración se produciría una respuesta condicionada (RC) en el receptor, que asocia esa colonia con la belleza del famoso y se imagina que al utilizarla, podría ser como ella.
DROGAS:
Para superar la drogodependencia se podría utilizar el condicionamiento clásico, que consiste en que la persona asocie el consumo de drogas con una estimulación desagradable. En este caso, el estímulo incondicionado (EI) sería el consumo de drogas, que provoca una respuesta incondicionada (RI), que sería la sensación de aparente bienestar. Si a la persona consumidora se le mostrasen imágenes del ritual de consumo junto con imágenes de las consecuencias de ese consumo, se produciría una respuesta condicionada (RC) en el receptor, que asociaría el consumo de drogas con los efectos que estas tienen sobre él y entraría en un estado de ansiedad y de rechazo al consumo.
Publicado en PSICOLOGÍA | Un Comentario »