A raiz de unos trabajos que los alumnos de 4º de la E.S.O. hemos tenido que hacer para ética realizamos unos sondeos en nuestro centro. Una vez proporcionadas las definiciones sobre el tema a tratar, la eutanasia y los cuidados paliativos, hicimos las siguientes entrevistas anónimas a modo de encuesta a diversos profesores y alumnos del Fleming y estos son los resultados:
La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más.
Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida, puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí, como el dar muerte al recién nacido deficiente que se presume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al suicida para que consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.
- ¿Estás a favor o en contra de la eutanasia?
Las tres respuestas posibles eran si, no o depende y la mayoría de los encuestados decidieron que dependía del caso, que si y menos del 10% estaban en contra de la eutanasia.
- ¿En qué casos practicarías la eutanasia?
Las contestaciones fueron muchas pero todas tenían un mismo fondo que era el sufrimiento, y en algunos casos, la inanición. El dolor en casos extremos, en enfermedades terminales en las que no exista otra alternativa, es la principal causa por la que estaríamos a favor de que se practicase la eutanasia. Además, un representativo número de encuestados sugirieron comas irreversibles y en cualquier caso, siempre se matizo que esta decisión habría de tomarla el enfermo y a esta, respetarla.
- ¿Practicarías la eutanasia con una persona cercana a tí si tuviera un caso de enfermedad terminal o parecido?
En este caso la decisión entre el si y el no fue algo mas reñida pero la respuesta afirmativa ganó por pocos votos, aclarando una vez más la petición del paciente.
- ¿Y contigo mismo?, ¿darías la autorización para que te practicasen la muerte asistida?
Todos contestaron que sí excepto la persona que en la primera pregunta ya había manifestado su desacuerdo con este método.
- En el caso que pudieses elegir si se practicase contigo la eutanasia, ¿qué circunstancias deberían darse?
Las respuestas fueron muy similares a las de la segunda pregunta lo que expresa la objetividad de los votantes ya que las circunstancias para practicar la eutanasia en general y con ellos mismos son básicamente las mismas; enfermedad irreversible y dolorosa y encontrarse incapacitado. En esta cuestión se nos plantea el segundo punto clave sobre este tema que es la dignidad y la humanidad, el sufrimiento del que hablábamos antes y en parte también la falta de movilidad grave en una persona la coloca en una situación y unas condiciones precarias, “vida que no es vida”.
CUIDADOS PALIATIVOS
La definición propuesta por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos como el «cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espirituales es primordial».
- ¿Qué piensas de los cuidados paliativos?
La respuesta era unánime, “son maravillosos”, “una gran alternativa”, “muy positivos”, etc.
- ¿Los elegirías antes de la eutanasia?
En esta hubo un empate entre el si y el depende y alguien que voto que no.
Lo más frecuente y razonable fue pensar que si quedaba esperanza y no se sufre dolor se probaría siempre antes de la muerte asistida. Pero, si se diese el caso de que aún con el alivio que aportan los cuidados paliativos el enfermo la solicitara ya que no le aportan una calidad de vida respetable, concederle la eutanasia, eso si, como ultimo recurso.
Entrevistas realizadas por Christian Zapico y Amada Piedra
Información obtenida en www.conferenciaepiscopal.es
Últimos comentarios