El pasado viernes, 4 de Junio, seis componentes de La Viga Travesá (Aída Oliva, Laura García, Maria Alejandra, Aida Gutierrez, Noelia y Lucía Álvarez) nos fuimos a Madrid a recoger la peonza de bronce que conseguimos en el IV Premio Espiral de edublogs.A nuestra llegada hicimos un recorrido por la capital intentando ver en el mínimo tiempo las máximas cosas posibles. Visitemos el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, la estación de Atocha, el Parque del retiro, la Castellana, la Plaza mayor, la Gran Vía…¡Podemos aseguraros que lo conseguimos! . Lo pasemos de maravilla y nos encantaría repetirlo en la próxima entrega de premios.La mañana del Sábado 5 era el día de la recogida de premios. Después de desayunar y conocer otra parte del centro de Madrid nos pusimos camino de la EOI (Escuela de Organización Industrial) para recoger nuestro Premio Espiral. Todas estábamos nerviosísimas pero finalmente todo salió bien. La entrega fue muy emotiva y emocionante y nos permitió conocer a muchos blogueros, muy majos por cierto. Allí estaba también Diego Fernández para recoger otro premio para nuestro instituto, el reconocimiento a la gran labor llevada a cabo en el Blog del Proyecto de Salud del centro. Ese mismo día a las seis de la tarde nos pusimos camino a Asturias de nuevo, después de una esperiencia maravillosa.Os dejamos algunas imágenes de nuestra aventura:
Si os interesa, podéis ver más imágenes y parte de la entrega de premios y las charlas previas en la siguiente dirección Lo más importante, es que ya tenemos nuestra peonza
Las corridas de toros, en su sentido moderno, nacen en España en el S. XVIII y desde entonces han despertado críticas y desatado polémicas, incluyendo prohibiciones esporádicas, desde sus comienzos hasta la actualidad. En la Edad Media, varios papas consiguieron prohibir estos encierros, pero 8 años después se levantó esta prohibición. En la actualidad, a mucha gente le gusta estas fiestas, pero también hay a quien le desagrada y lucha para que desaparezca. Los antitaurinos opinan que deberían quitar estas fiestas ya que ya que son una crueldad y atentan contra los derechos de los animales.
En una encuesta realizada en España en 2002, el 31% de los españoles se mostró muy o algo interesado en las corridas de toros mientras que un 68,8% no mostraba ningún interés. Sólo el 0,2% no mostró ninguna opinión al respecto. A principios de los años 70, los interesados en las corridas de toros eran el 55% de los españoles, en los 80 este colectivo representaba alrededor del 50%, mientras que en los 90 las cifras de aficionados se desplomaron, situándose en torno al 30%. Aunque las corridas de toros son un espectáculo conocido en toda España, su distribución regional no es uniforme, siendo Galicia, Asturias, Cataluña, Aragón y Canarias las comunidades donde el interés es menor: manifestaron no tener ningún interés el 81% en el noreste y 79% en el noroeste. En la zona norte, centro, este y sur, el interés es mayor: alrededor de un 37% se declararon aficionados y un 63% no interesados. La mayor parte de la población como se puede comprobar en esta encuesta esta en desacuerdo con esta actividad, pero no consiguen su prohibición.
Las imágenes que ilustran el artículo están sacadas de google:
El pasado 24 de Marzo de 2010 los alumnos de 1º de Bachiller y parte de los alumnos de 4º de la E.S.O acompañados de cuatro de los profesores del centro: Pepín, Elisa, Margarita y Feli, salieron del Ies para dirigirse a Burgos. A la llegada a Burgos visitaron la Cartuja de Miraflores y luego se dirigieron al hotel España donde se alojaron los cuatro días de su viaje. Por la tarde fueron a las Huelgas Reales y también visitaron la Catedral de Burgos.
El jueves 25 salieron por la mañana del hotel hacia Atapuerca. En Atapuerca hicieron diversas actividades, algunas se cancelaron debido a los problemas meteorológicos. Entre las diversas actividades aprendieron a hacer fuego, reconocer huesos, excavar… A parte de eso vieron las excavaciones que los arqueólogos hicieron diversos años atrás. Todo esto acompañado de un guía llamado David. Después de acabar en Atapuerca fueron hacia el hotel a comer. Por la tarde fueron a ver un pueblo medieval llamado Covarrubias donde además de pasear y sacar fotos pudieron disfrutar del calor de los habitantes en un bar familiar. Al llegar la noche pudieron ir de fiesta a un bar llamado Trastos.
El viernes 26 salieron del hotel rumbo a Yuso (la Rioja). Antes de llegar a Yuso pararon en una bodega de la familia Pedro Martínez Alesanco en Badarán donde pudieron comprar vino para sus familias. Al llegar a Yuso visitaron el monasterio de San Millán de la Cogolla donde una guía les explico todo sobre ese monasterio. Después de la visita comieron en un restaurante que se encontraba en frente del monasterio. Al finalizar la comida les dejaron un rato libre para que pudieran ver el pueblo. A las cuatro de la tarde se dirigieron a otra bodega en la que les explicaron todos los procedimientos desde que la uva entra hasta que es embotellada. Pudieron ver las miles de barricas de vino, desde las barricas de acero inoxidables hasta las barricas de madera.
Cuando acabaron la visita volvieron a Burgos. Por la noche pudieron ir de fiesta al Trastos.
El sábado 27 último día del viaje. Por la mañana prepararon la maleta y se despidieron de Burgos para dirigirse a Sahagún donde comieron y dieron un paseo por el pueblo.
Después de disfrutar de Sahagún se dirigieron ya hacia Asturias donde este maravilloso viaje se acababa.
A continuación una serie de preguntas sobre la visita que le hemos hecho a una alumna:
* ¿Qué te ha parecido la visita?
Me ha parecido una visita muy instructiva, por el tiempo y otras cuestiones no las pudimos disfrutar al 100% pero lo que hicimos estuvo muy bien.
* ¿Has aprendido muchas cosas nuevas?
Creo que sí, siempre se aprenden cosas nuevas.
* ¿Qué es lo que más te ha gustado?
Lo que más me gusto fue la visita a Atapuerca, me pareció interesante descubrir parte de la historia del ser humano. Pero no solo me gusto esa las demás también.
* ¿Volverías a ir el año que viene?
Por supuesto y si puedo para otro.